Entre finales de 2021 y principios de 2024, el comunicador Marcos Berger, oriundo de Colonia del Sacramento, desarrolló la investigación “De paradojas y oportunidades: un abordaje comunicacional de la reforma del sistema de seguridad social uruguayo desde una perspectiva de juventudes”, en el marco de la Maestría en Información y Comunicación (MIC) de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, con el apoyo del Programa de Becas de Posgrado Nacionales de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Como telón de fondo de la investigación encarada por Berger, aparecieron el proceso de discusión de la reforma de la seguridad social que se desarrolló en este período de gobierno y la entrada en vigor de esta, ocurrida en 2023.

Berger, que tiene una larga experiencia en trabajo con jóvenes en diferentes ámbitos, analizó la participación que ellos tuvieron en la discusión de ese asunto, entre otras cosas.

En diálogo con la diaria, Berger apela a una imagen de un clásico del cine de los años 80, Volver al futuro (1985), en la que el protagonista, Marty McFly (Michael J Fox), “en realidad está en el pasado, con sus padres, en un baile, y empieza a tocar un rock and roll, que sería del futuro, y todos los concurrentes empiezan a disfrutar, a bailar”, pero “llega un punto en que el protagonista se va de mambo y hace un solo de rock pesado y rompe la guitarra, y todos quedan mirando totalmente desnorteados, y él les dice: ‘No están preparados para esto, pero sus hijos lo van a adorar’”. “En esa paradoja” en la que un joven situado en el futuro hace una proyección sobre el devenir de las generaciones, “está encerrado el objetivo de la investigación”, asegura.

Para Berger, resulta necesario indagar en las percepciones de los jóvenes, en generar intercambios explícitos de opiniones y de conocimientos “en algo que afecta a todas las cohortes, incluyendo a quienes todavía no nacieron”. “La escala uruguaya hace viable la posibilidad de generar intercambios para poder enriquecer los planteos en torno a la seguridad social”, aseguró.

La reforma del sistema de seguridad social “se plantea en un escenario de paradojas estructurales y coyunturales”, sostuvo Berger, y explicó que “las primeras signadas por el llamado dividendo o bono demográfico, un ‘tren de empuje’ de población económicamente activa que se aleja rápidamente y en el que el proceso de envejecimiento hacia 2040 se presenta como inevitable, con impactos en diferentes dimensiones”. En tanto, “las segundas” paradojas “tienen como protagonistas a los jóvenes en una realidad de desigualdades, exclusiones y discriminaciones en diferentes dimensiones de la sociedad”. No obstante, “también se presentan nítidas potencialidades y oportunidades referidas a su inserción en un mundo de cambios vertiginosos al ritmo de las tecnologías de la información y la comunicación, en medio de tensiones y dificultades que enfrentan las sociedades actuales, planteando la necesidad de posicionamientos móviles frente al conocimiento y flexibilidad para los aprendizajes”, añadió.

En este contexto, Berger planteó abordar “algunos aspectos dialógicos, de interacción y comunicacionales sobre el asunto público de la reforma de seguridad social en relación con los jóvenes y los actores de relevancia institucional y pública”. En esa investigación, Berger llevó adelante “un enfoque multidimensional del fenómeno comunicacional, que se manifiesta en escenarios concretos de disputa según tres ámbitos fundamentales de la comunicación social y sus relaciones: el institucional, el mediático y el territorial geográfico”, y propone “tres corpus de trabajo de campo”.

Berger destacó que “una de las particularidades más interesantes de la investigación” fue “la simultaneidad del trabajo de campo con el proceso de discusión pública y parlamentaria de la reforma de la seguridad social, según las diferentes formas que fue adquiriendo esa discusión”, incluyendo primero, informes de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS), luego el anteproyecto y finalmente el proyecto de ley.

Los corpus

El primer corpus aborda los documentos surgidos de la CESS, específicamente el Informe de diagnóstico del sistema previsional uruguayo (2021), que fueron “fundantes en el proceso de discusión de la reforma de seguridad social”. En tanto, el segundo corpus “se constituye con elementos y discursos de la esfera pública e institucional: textos heterogéneos de actores políticos e institucionales, actas taquigráficas de las comisiones especiales del Parlamento, extracción de base de datos de la red social X, entre otros”.

Según Berger, en el análisis de estos dos primeros corpus “se demuestra cómo es posible identificar en el proceso de discusión pública de la reforma de la seguridad social discursos posicionados desde un ‘saber experto’ y a partir de puntos de vista desde el mundo adulto hacia otras edades”. Esos discursos “se legitiman a través de mecanismos institucionales, acaparando centralidad y desplazando las nociones medulares desde una perspectiva generacional”.

En el análisis de esos discursos, en el que utilizó diferentes herramientas basadas en machine learning (minería de texto, entre otras), “llama la atención la no toma de palabra desde los actores y agentes juveniles (especialmente, los institucionales), lo que se relaciona con el lugar asignado a las personas jóvenes (y también asumido) desde los ámbitos promotores de la discusión”, detalló el investigador. “Este aspecto reafirma un posicionamiento adultocentrista desde estos últimos y una integración de las nociones referidas a juventud como objeto de la discusión, pero no como sujetos jóvenes actuales en temáticas que les preocupan y les afectan de manera directa”, estableció.

Por otro lado, el tercer corpus, que “constituye el aporte más importante de esta investigación”, fue construido sobre la base de la realización de consultas a decenas de jóvenes en diferentes ámbitos y contextos del departamento de Colonia. En esos encuentros, el investigador se propuso dos objetivos centrales: “Informar sobre los aspectos sociodemográficos de la actualidad de las personas jóvenes en Uruguay y puntos medulares de la fase diagnóstica de la reforma de la seguridad social” y “relevar opiniones de los jóvenes según su situación actual, trayectorias y nociones que pudieran estar vinculadas al concepto ‘solidaridad intergeneracional’, ‘seguridad social’ y otras temáticas emergentes”, detalló.

En ese proceso “se jerarquizaron los aportes de los jóvenes y se logró un caudal importante de discursos, significativo cualitativamente, en el que fue posible identificar varias dimensiones relevantes para la discusión del asunto de la reforma de la seguridad social”.

Berger destacó que los jóvenes “demostraron contundencia y solvencia para la discusión de cuestiones reservadas, desde un esquema de legitimación discursiva institucional y experta, a “los que saben, los que entienden”, agregando dimensiones de significación para el diagnóstico, análisis y desarrollo de alternativas a los sistemas de seguridad social”.

Por ejemplo, en relación con la noción de jubilación, “se agrega una discusión clave que es su diálogo con los códigos identificados a su interior como retiro” y júbilo, pero también con otras dimensiones emergentes como: sentidos de existencia y vida, estar al pedo, muerte, incertidumbre, dependencia y cuidados y libertad de elección y exigencia, entre otros que empujan la reflexión más allá de una discusión sobre cifras, elementos de deducción y metas fiscales, edades de retiro y franjas de edades”, señaló.

Según Berger, los jóvenes “constataron un fuerte compromiso para la discusión profunda desde estas dimensiones, agregando valor desde el ser joven a aquella noción, dotando de relevancia y legitimidad a la evidencia discursiva”.

“Las perplejidades comunicacionales” identificadas “encontraron correlatos contrapuestos en los códigos informar, aprender, problematizar, saber técnico juvenil, solidaridad intergeneracional y acuerdo entre generaciones, enfatizando la relevancia de integrar una mirada intergeneracional, de diálogo abierto y plural a los procesos de cambio y transformaciones sociales, máxime identificando a los sujetos jóvenes como actores centrales y a quienes afectan de manera directa las transformaciones del sistema de seguridad social”, subrayó el investigador.

Además, a la luz de los testimonios de jóvenes recabados en la investigación, “se reafirma la vigencia de concebir a los jóvenes como actores de relevancia, desde una perspectiva abarcativa y respetuosa de su agencia presente, como parte constitutiva de un proceso de cambios y que en última instancia les afectará de manera directa a lo largo de sus trayectorias”, concluyó.