El rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela, visitó la sede del Centro Universitario Regional (Cenur) suroeste en la capital departamental.

Cancela estuvo acompañado por el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), Rodney Colina, la coordinadora del Cenur suroeste, María Ingold y Horacio Flora, el director de Arquitectura de la Udelar.

Junto a actores políticos de ese departamento, las autoridades de la Udelar recorrieron el predio de la ex Sudamtex, que la comuna compró a la empresa Nogalim SA para donar a esa casa de estudio.

Un edificio “adaptable”

Tras el recorrido por ese predio, Flora dijo a la diaria que el edificio en el cual se instalará el Cenur Suroeste “es de muy buena construcción, de buen porte, que originalmente fue pensado para comedor y policlínica” de la exfábrica textil coloniense.

Flora explicó que el recinto tiene “una estructura de hormigón armado de vigas, pilares y losa, muros dobles en ladrillos muy bien iluminado”, con una modulación interna “que permiten la configuración de distintos espacios y tamaños, que le dan una flexibilidad que es muy fácil de adaptar a los usos universitarios”.

El funcionario señaló “que muchas veces la Universidad requiere espacios grandes y pequeños, aulas, oficinas, laboratorios, salones”, y que “esta estructura nos permite poder tener esa adaptabilidad que no en todas las construcciones es posible”.

Flora expresó que “otro aspecto relevante” es que dentro del predio se ubican los mil metros cuadrados de edificación; existen también “otros 5.000 metros cuadrados exteriores que forman parte del acuerdo y que ya están parquizados y permiten la expansión del espacio interior al exterior, que hoy en día es algo muy importante”.

Con respecto a la ubicación del futuro predio universitario, Flora comentó que “es muy buena en todo sentido: está a cuatro cuadras de la terminal y del puerto, muy próximo al centro de la ciudad, y a menos de diez cuadras del Campus Municipal”. Además, detrás del edificio se ubica el Parque Ferrando “que es un área verde muy grande que está muy vinculado a la sociedad coloniense”.

Flora valoró la posibilidad de “conseguir edificios que se puedan refuncionalizar”. “Si pensamos en que cada vez que se construye un edificio nuevo lleva 60 años en revertir la huella de carbono, cuando estamos refuncionalizando edificios el impacto que generamos al medio ambiente se minimiza”, por lo cual “refuncionalizar es una estrategia inteligente a la hora de revertir algunas cuestiones como el cambio climático”.

Una vez que se concrete la donación de ese edificio, la Dirección de Arquitectura de la Udelar, junto a los equipos técnicos, hará “un relevamiento un poco más intenso del estado de la infraestructura” en relación con el análisis de la dimensión del programa educativo, “que eso se define con las autoridades de la Universidad”, indicó Flora. “Con eso empezaremos a trabajar en lo que sería un anteproyecto y un master plan de lo que existe hoy en día y de los posibles futuros crecimientos del espacio”. “A medida que se realiza ese trabajo ya vamos planificando las primeras intervenciones de recuperación de este edificio, en un proceso de trabajo de dos años, aproximadamente”, expresó.