La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó este martes un informe titulado Dimensionar los efectos del covid-19 para pensar en la reactivación, sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales de la actual crisis derivada del impacto del coronavirus en la región.

En el estudio se prevé que la pandemia impactará a las economías de América Latina y el Caribe por factores externos e internos cuyo efecto conjunto conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930. Según se señala en el informe, se prevé una contracción regional promedio de -5,3% para 2020.

Foto del artículo 'CEPAL estima que pandemia de coronavirus llevará a la peor recesión de la historia moderna de América Latina'

Los datos más relevantes del informe fueron señalados por la secretaria ejecutiva de la entidad, Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa virtual transmitida desde la sede del organismo en Santiago de Chile.

La crisis que sufre la región este año, con una caída del producto interno bruto de -5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o, más aún, hasta 1914 (-4,9%).

El documento plantea también que la crisis viene repercutiendo en América Latina y el Caribe por cinco vías: una reducción del comercio internacional; la caída de los precios de los productos primarios; la intensificación del temor al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales; una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.

“Los efectos del covid-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Bárcena en su presentación.

Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios.

Las exportaciones regionales a China serían las que más disminuirían en 2020 (24,4%). Esto, de acuerdo a las proyecciones de la CEPAL, afectaría especialmente a los productos eslabonados hacia adelante en las cadenas de valor en ese país (mineral de hierro, mineral de cobre, zinc, aluminio, soja, aceite de soja, entre otros). Los países más expuestos a esta disminución comercial son la Argentina, Brasil, Chile y Perú, los mayores exportadores de la región de esos productos a China.