Esta idea surgió una noche como cualquier otra. Facundo Tabárez estaba en el living de su casa con un amigo y se le ocurrió que quería desarrollar un juego. Había que tener un buen personaje. “Empezó a tirar nombres de políticos y cuando dijo ‘Mujica', fue obvio. Tenía que ser él. Es una historia buenísima para contar”, dice el creador del videojuego en desarrollo.

En el living de su casa, entre cables y una computadora, Tabárez pasa horas diseñando, por ejemplo, el escape de José Mujica de la cárcel de Punta Carretas. En la pantalla, el expresidente no habla: salta, esquiva y empuja ladrillos. Es un muñeco de pixel art, pero detrás hay meses de trabajo, tutoriales de Youtube y la constancia de un joven que, sin haber terminado el liceo, decidió hacer un videojuego sobre una de las figuras más reconocibles del país.

Tabárez estudió en el Instituto Tecnológico de Informática (ITI), de la UTU, donde escribió sus primeras líneas de código. Aprendió lo básico de programación y luego continuó por su cuenta. “Más adelante me metí en Jóvenes a Programar, de Ceibal. Aprendí mucho, en particular sobre cómo organizar el trabajo. Pero el resto —dibujo, animación, música— fue todo autodidacta”, señaló.

Actualmente, reparte su tiempo entre la programación y su trabajo grabando y editando contenido para una influencer uruguaya. Cuando su horario se lo permite, se dedica por entero al videojuego. “Puedo estar desde antes del mediodía hasta la noche. Lo bueno es que nunca te aburrís: programás, diseñás, hacés música, animás. Es como meterte en varias cosas a la vez”, explicó.

El Pepe como protagonista

El proyecto, todavía sin nombre definitivo, tendrá diez niveles, que recorrerán distintos momentos de la vida del expresidente. Comienza en 1970, cuando Mujica es capturado por los militares, narra su fuga de Punta Carretas, avanza por sus años de prisión y su paso por la política institucional. “Desde el principio puse el límite de diez niveles, porque si no se vuelve infinito”, comentó el responsable. “Hay muchas cosas que van a quedar afuera, pero quiero que esté lo esencial”.

De todos modos, aclaró que no busca ni glorificar ni ridiculizar la figura de Mujica. “Hay gente que piensa que es un homenaje y otros que lo ven como una parodia. Para mí son las dos cosas. Me gusta Pepe como personaje. No quiero dar un mensaje político, sólo contar una historia que valga la pena. En definitiva, es un juego”, recalcó.

En los avances que publica en redes (Instagram: @facutrucho) se ve a un Mujica pixelado corriendo entre celdas grises, con ritmo de candombe de fondo. El estilo combina pixel art con fotos de Montevideo y collage digital. “Elijo primero que sea divertido de jugar. Después, la historia, lo visual y la música acompañan. Es algo que aprendí de los referentes del género: la jugabilidad antes que todo”, expresó.

El proceso es tan artesanal como comunitario. La gente que sigue su trabajo en Instagram sugiere, comenta y a veces cambia el rumbo del desarrollo. “El escape de Punta Carretas no iba a estar, pero todos lo pedían. Terminé agregándolo. Me di cuenta de que a la gente le gusta sentirse parte”, aseguró.

De estos intercambios también surgieron nuevas ideas, como incluir canciones de artistas uruguayos que se desbloquean a medida que se avanza en el juego. “Así puedo sumar a músicos emergentes. Me encanta que también sea una plataforma para ellos”, puntualizó.

Consultado sobre si tuvo contacto con el gobierno, aseguró que no y agregó que no es una persona con arraigo político, sino que simplemente le atrae esta figura, ya que “tiene una vida cinematográfica”. No hay una fecha de lanzamiento concreta, pero espera terminar el juego antes de setiembre de 2026. En principio será para computadora, aunque planeó también una versión móvil. En su escritorio hay bocetos, archivos de sonido y líneas de código. “Lo más difícil es la programación —admite—, pero cuando algo funciona, es hermoso”.


Una app que apoya a clubes y organizaciones

Pasión MiClub es una aplicación que permite a los hinchas apoyar a sus clubes y organizaciones sociales. La plataforma nació hace dos años, cuando sus fundadores detectaron las dificultades que enfrentan los equipos uruguayos para generar recursos genuinos y sostener sus actividades, especialmente las categorías formativas. “La idea era transformar la pasión de los hinchas en acción concreta”, señaló Marcelo Fernández, director general del proyecto.

En ese marco, desarrollaron una herramienta digital de financiamiento colectivo que permite a los clubes generar ingresos sin que los usuarios tengan que pagar de más. Al descargar la app, los hinchas eligen el club que desean apoyar y, desde ese momento, cada compra realizada a través del canal comercial se transforma automáticamente en un aporte a esa institución. Asimismo, los usuarios pueden solicitar la tarjeta Mastercard Internacional de Pasión MiClub, válida en Uruguay y en el exterior, convirtiendo los consumos cotidianos en contribuciones directas.

Fernández explicó que la aplicación funciona con dos fuentes de ingresos: la primera proviene de las comisiones sobre los pagos realizados con la tarjeta, mientras que la segunda se genera a partir de las comisiones cobradas a las empresas adheridas cada vez que un usuario utiliza el canal comercial. “De esta forma, sin ningún costo ni esfuerzo extra, está participando activamente en apoyar a su club”, indicó.

Hoy la plataforma está disponible para todos los clubes que compiten bajo la órbita de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Además, se incorporó la posibilidad de colaborar con asociaciones civiles y fundaciones, reconociendo que muchas de estas organizaciones sólo logran generar ingresos una vez al año. En ese sentido, Fernández destacó que “el proyecto busca ser una fuente de ingresos estable y constante, sin costos para los clubes ni para las organizaciones”.

Desde su lanzamiento, la recepción ha sido positiva. Los usuarios valoran la plataforma como una herramienta novedosa para canalizar su apoyo, mientras que los clubes y fundaciones destacan que antes no contaban con un recurso similar. Al mismo tiempo, de acuerdo a su impulsor, las empresas adheridas ven en Pasión MiClub una oportunidad de visibilizar su marca y participar en un proyecto de responsabilidad social. “Todo esto genera un ecosistema donde todos ganan, con descentralización y compromiso en cada lugar del país”, señaló.

En cuanto a los próximos pasos, el ejecutivo adelantó que planean incorporar e-commerce de empresas proveedoras, pagos con código QR desde la app, una tarjeta prepaga y un club de beneficios con descuentos en comercios del país y la región. Además, el proyecto busca expandirse con acuerdos para Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia y Paraguay.

Charlas sobre inteligencia artificial en el CdF

Este martes a las 19.30, en la sede del Centro de Fotografía (CdF, 18 de Julio 885) comienza un ciclo de tres charlas sobre IA y fotografía con la moderación de la periodista Ana Laura Pérez.

Está dirigido a público general y busca ser un primer acercamiento entre el campo de la fotografía en un amplio espectro y esta era de la inteligencia artificial. Se desarrollará, con entrada libre, durante tres semanas consecutivas. El ciclo seguirá estos ejes temáticos: IA como lenguaje; fotografía, producción artística e IA; archivos e IA, que serán abordados, respectivamente, por Rodrigo Laguna, ingeniero en computación y magíster en Ciencias de la Computación por la Universidad de la República (Pedeciba); Martín Pérez, magíster en Arte por la Universidad Federal do Pará (UFPA, Belém, Brasil) y licenciado en Artes por el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (Udelar), y Lorena Etcheverry, docente con dedicación total e ingeniera de Computación, con una maestría y un doctorado en Informática por el Pedeciba.