La Semana de la Arquitectura, que comienza el lunes, buscará instalarse como un espacio de encuentro y apertura hacia la sociedad, propiciando la reflexión sobre la importancia de la disciplina en la construcción de ciudades y entornos habitables y sostenibles. La agenda incluirá actividades orientadas al intercambio disciplinar, la difusión de la producción arquitectónica actual y diversas propuestas dirigidas a la comunidad, algunas con inscripción previa requerida, para asistir tanto presencial como virtualmente, pero en todos los casos, con acceso gratuito.

El arquitecto Héctor Berio, integrante del Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) y profesor grado 5 de Proyectos en la Universidad de la República, indicó que apuntan a que se convierta en un evento anual como el Día del Patrimonio. “Lo interesante de esto es que el Día del Patrimonio, fue propuesto por el arquitecto Luis Livni, porque venía muy entusiasmado con lecturas que están vigentes hasta el día de hoy y que de alguna manera sostenía Mariano Arana y otra gente que estuvo vinculada a esta idea de poner al individuo en el centro de la arquitectura y no al revés. Viene desde ese momento y quizá de investigar a una periodista norteamericana, Jane Jacobs, que no era del campo de la arquitectura, pero que hizo prácticamente una revolución neoyorquina en la lucha contra la construcción de autopistas. Eso generó una visión sobre la arquitectura totalmente diferente a la que teníamos. Y llevó a generar ese día de visitas para entender la ciudad. Eso ha evolucionado y hoy el Día del Patrimonio abarca infinita cantidad de posibilidades”. Desde la SAU, entonces, entendieron que era importante plantear una Semana de Arquitectura “para empezar a revisitar la arquitectura como se había pensado en aquel momento, 30 años después, con las visiones sobre la diversidad, sobre la multiplicidad de usos, sobre la convivencia del estilo moderno, lo contemporáneo con lo patrimonial y pensando que la arquitectura que estamos produciendo hoy es el patrimonio del futuro”, añadió.

La apertura será el lunes a las 18.00 en la Fundación Banco República (Zabala 1520) con la inauguración de la muestra de 167 proyectos postulados al Concurso de Obra Realizada 2025 (permanecerán expuestos hasta febrero). Más tarde, allí mismo, se brindará reconocimiento a la trayectoria de los arquitectos uruguayos Iván Arcos, Alejandro Baptista, Margarita Chao, Enrique Cohe, Eneida de León, Pola Glikberg, Walter Kruk, Rafael Lorente, María Magariños, Isidoro Singer, Thomas Sprechmann, Elena Svirsky, Alberto Valenti, Isabel Viana y Héctor Vigliecca.

Es que al mismo tiempo que esta primera Semana de la Arquitectura apuntará a reivindicar los bienes culturales, tratará de devolverle el lugar que merece a la profesión. Precisamente, el 27 de noviembre es el Día del Arquitecto, y como señaló Berio en términos llanos, “no pensar en que sólo somos constructores de cajas de zapatos”. Cuando se profundiza en qué es hoy la arquitectura de calidad, “hay otros lenguajes que conforman el paisaje visual y estético. La obra tiene un valor más allá del propio material con el que está construida. Eso es un tema muy interesante que se ha dejado de discutir hace tiempo, y esta semana es la oportunidad de traer algunas opiniones para posicionarnos”.

Por ese motivo, fueron convocados a exponer tres invitados extranjeros que aportarán a pensar estos asuntos: “En particular, Gerardo Caballero (Totoras, Argentina, 1957), que viene a dar una conferencia sobre el sentido de lo fluvial. Él trabajó en varios de los proyectos que transformaron Rosario como ciudad costera. Tiene una reflexión sumamente interesante, porque habla de esta casa infinita, que se multiplica n veces en la ciudad, que nos representa a todos; realmente es un peso pesado. También viene María Victoria Besonías (Madrid, 1947), que es una arquitecta que viene trabajando con la tradición del hormigón visto, desde un punto absolutamente vanguardista que asocia al territorio a través de una mirada de lo doméstico. Y la otra visita importante es Marcelo Ferraz, un arquitecto de la tradición moderna paulista, que trabaja con edificios, proyectos que incorporan la visión contemporánea dentro de la visión patrimonial”, adelantó. Ferraz trabajó junto a Lina Bo Bardi durante más de una década, participando en obras emblemáticas como el SESC Pompeia, y también colaboró con Oscar Niemeyer. Su obra combina sensibilidad material y reflexión sobre la cultura brasileña, plasmada en proyectos como el Museo del Pan en Ilópolis, el Museo Rodin Bahia y el Barrio Amarillo en Berlín.

Junto con la SAU, las tres facultades de esta disciplina que hay actualmente en el país -Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Udelar, Bulevar Artigas 1031), Universidad ORT (Bulevar España 2627) y Universidad Católica (8 de Octubre 2733)- están trabajando en conjunto para esta semana, dirigida a todos los niveles: estudiantes, arquitectos y público en general.

Para este último nicho pueden resultar de especial interés los ingresos guiados a edificios que abrirán con ese fin, y las caminatas de observación, como La Noche de las Linternas, una incursión nocturna que invitará a redescubrir, apreciar y adueñarse de los espacios comunes en Ciudad Vieja. “Entendemos que los recorridos urbanos con grupos de gente que vaya mirando lo que pasa en el ambiente, en la ciudad, son fundamentales para comprender la arquitectura. Ojalá que la Semana de la Arquitectura se pueda desarrollar año a año”, dijo Berio. “Esto es sembrar una semilla”.


Noche de los templos

La octava edición de La noche de los templos, que abarca diversidad de cultos, visitando congregaciones y asistiendo a conciertos, se realizará el sábado, 22 de noviembre, de 18.00 a 22.00. Para sumarse a los distintos circuitos, hay que reservar lugar y bus al teléfono 099 269 560.

Expo Mascotas & Jardín

Durante tres días, 21, 22 y 23 de noviembre, el Centro de Eventos del LATU se convertirá en un espacio que integrará bienestar animal, ecología y vida sustentable. Quienes asistan podrán hacer adopciones responsables de perros y gatos, se encontrarán con charlas y talleres con especialistas en salud, comportamiento animal y paisajismo, alimentos saludables para mascotas, plantas, huertas y otros insumos. Además, habrá zonas interactivas, actividades para niños, arte y juegos. El ingreso cuesta $ 100 y se adquiere en https://mientrada.com.uy/.

Llamadas del Cerrito

Las calles del Cerrito de la Victoria se llenarán de color nuevamente con las tradicionales Llamadas del Cerrito Julio Sosa Kanela. Serán el sábado 22 de noviembre a partir de las 19.00, sobre la calle León Pérez, desde Juan Arteaga hasta la avenida Gral. Flores.

Al mismo tiempo, el encuentro contará con un concurso de adornos de fachadas, ubicadas sobre el trayecto del desfile. Habrá cuatro premios: dos premios “Tadjou”, donde se valorará que la decoración resalte aspectos de la cultura afro, llamadas e identidad; por otro lado, se otorgarán dos premios enfocados en homenajear al Club Cerrito y sus colores, uno titulado Rubén Tiza Morán y otro Héctor Tito Vilches. Los premios consistirán en una placa de reconocimiento y productos porcinos.