Si bien no hay datos oficiales, dado que el Ministerio de Turismo (Mintur) realiza evaluaciones trimestrales, tanto el ministro saliente, Eduardo Sanguinetti, como la Cámara de Turismo hacen un balance positivo del primer mes del año en materia turística y auguran que la temporada superará las cifras de 2024, en cuyo primer trimestre se registró un 7% menos de turistas en comparación a 2023.

Este lunes, en conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, Sanguinetti expresó que, “con las expectativas y con los comentarios que hemos tenido de los distintos operadores, el balance de enero fue realmente muy bueno”. El ministro saliente informó que la idea del gobierno es presentar los datos finales del turismo “en el entorno del 20 de febrero”.

Según datos de la Dirección Nacional de Migración del Ministerio del Interior, del 20 de diciembre al 31 de enero ingresaron 1.096.099 personas a Uruguay; hasta el 5 de enero eran 417.719. Del total, más de la mitad (53,3%) fueron argentinos: 584.793 personas del país vecino que ingresaron al país.

También ingresaron 305.002 uruguayos (27,8%), 81.895 brasileños (7,4%), 16.714 estadounidenses (1,5%), 14.933 paraguayos (1,36%), 12.163 chilenos (1,1%) y 61.552 personas de nacionalidades varias (5,62%). Por debajo del 1%, ingresaron 7.316 españoles, 5.978 colombianos y 5.753 venezolanos.

La mayoría de las personas ingresaron por Paysandú (221.536), Fray Bentos (188.483), Colonia (181.274), el Aeropuerto Internacional de Carrasco (135.927) y Salto (103.055). También ingresaron visitantes por los puntos de control de Rivera (76.416), el puerto de Montevideo (Buquebus) (58.680), Chuy (38.882) y Río Branco (38.882).

El segundo vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), Fernando Tapia, afirmó que, en principio, “por lo que manifiestan los operadores, los colegas en los distintos destinos, ha sido un mes de enero auspicioso, mejor que los años anteriores, confirmando la recuperación que está teniendo el turismo de Uruguay desde 2022-2023”.

Tapia apuntó a tres claves que habrían permitido estos buenos números de la temporada: la presencia de “muchísimos más argentinos”, el turismo interno uruguayo, que “sigue siendo importante” después del crecimiento que tuvo durante la pandemia, y los turistas brasileños, que no presentaron una “caída tan importante como se podía suponer”. También destacó un crecimiento de visitantes de otros destinos de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, a partir del trabajo de promoción en el exterior.

Sobre los visitantes brasileños, el directivo explicó que, aunque se ha notado la baja, provocada por la devaluación del real y la evolución del tipo de cambio con la suba del dólar en ese país, “no fue tan profunda como se podía esperar” y “fue muy numerosa la cantidad de brasileños que hubo sobre fin de año y principios de este”. Según Tapia, en la segunda quincena de enero pudo haberse “notado un poco más la falta de un porcentaje de los brasileños que venían los años anteriores”.

Por el contrario, la presencia de argentinos ha sido mayor de lo habitual en los últimos años. “La evolución del tipo de cambio real bilateral con Argentina en el segundo semestre del año pasado hizo que en los últimos dos o tres meses del año pasado y ahora enero, y aparentemente febrero también, se empiece a recomponer la demanda de Argentina”, afirmó Tapia.

En cuanto al turismo interno, según datos del Mintur, en 2024 creció un 22% este público con respecto a 2023 y mantiene un crecimiento sostenido desde 2020. El dirigente de Camtur destacó este crecimiento, así como la mejora de “la oferta turística de Uruguay en el interior del país y en el este”. “Los uruguayos hacen mucho más turismo interno que antes, se los ve mucho más presentes en todos los destinos, incluso ahora en verano”, expresó Tapia y lo calificó como una “buena noticia”.

El Monitor de actividad turística, elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica Social junto con Camtur, publicado en diciembre, proyectó que la temporada de verano 2024-2025 crecería un 10% (más de 105.000 personas) con respecto a 2023-2024, por lo que presentaría cifras similares a la temporada 2022-2023.

Para Tapia, “eso se va a cumplir y probablemente estemos un poco por encima de esa proyección”.