Este viernes y sábado se desarrolla en Maldonado la 11ª edición del Encuentro de Escrituras, un evento anual organizado por la Intendencia fernandina, que reúne a escritores de Uruguay y del exterior en torno a diversas mesas temáticas. La apertura será el viernes a las 10.00 en el liceo departamental, mientras que el cierre de las actividades, a las 20.30 del sábado, será en el teatro de la Casa de la Cultura de Maldonado con la presentación de Nosotras en Brum, obra teatral de Verónica Mato sobre la vida de la poetisa Blanca Luz Brum.

En esta oportunidad, además de la Intendencia, se ocupa de la organización del encuentro Ediciones Olímpica, bastión nacional del periodismo narrativo. Para tener una idea de lo que pasará durante estos dos días, entonces, conversamos con Roberto López Belloso, poeta, periodista y director de Ediciones Olímpica.

¿Desde cuándo se hace el Encuentro de Escrituras? ¿Por qué en Maldonado?

Es un encuentro anual, que va por su edición número 11. Comenzó en la administración anterior de la Intendencia, supongo que gracias a que, en su momento, Luis Pereira, que es poeta y periodista, además de gestor cultural, y que estuvo a cargo de la dirección de Programación Cultural de la Intendencia entre 2005 y 2010, habrá convencido a las autoridades de hacerlo. Y luego Valentín Trujillo, que es también periodista y escritor y es el director actual, habrá hecho lo mismo con las nuevas autoridades. El apoyo estatal a la cultura es parte de las obligaciones naturales de los gobiernos, y Maldonado ha tenido la inteligencia de irse consolidando como un nombre que se asocia a un evento literario importante. 11 años es un tiempo que ya permite hablar de una política de Estado del gobierno departamental. Además, es un lugar que siempre ha sido, por su geografía de gran belleza, o por su carácter de sociedad aluvional, o por esa cosa de estar a la vez muy lejos y muy cerca de la capital, un refugio ideal para escritores.

¿Por qué pensaron en darle un lugar al periodismo en este esquema?

En una oportunidad –en 2005– estuve participando como poeta, y también participé el año pasado en el nuevo formato, que es dedicar cada edición a un género en particular. Así que el año pasado –cuando el género fue poesía–, conversando con Valentín Trujillo, nos preguntamos por qué no dedicar al periodismo el de 2018. Desde aquellas crónicas de José Martí y Rubén Darío, en las que el modernismo se escribía a sí mismo en las páginas de La Nación de Argentina, hasta los frescos de la premio Nobel Svetlana Alexiévich sobre el solapamiento entre la extinción y la supervivencia de la sociedad soviética, el periodismo como literatura es una realidad que no puede ser negada. También ha pasado y pasa en Uruguay: “Arrebujado en la cama materna, hecho un ovillo entre las sábanas, un ovillo indescifrable de pelo y piel desnuda, de brazos y de piernas entremezcladas, yace el Millón de Dólares”. El periodismo uruguayo, hasta el bastardeado periodismo deportivo uruguayo, está plagado de excepcionales excepciones, como esta descripción que hace Ramón Mérica de Fernando Morena en el comienzo del verano de 1974. Por esos cruces es que este año la Intendencia de Maldonado decidió que el periodismo narrativo fuera el tema de su Encuentro de Escrituras.

¿Qué se busca, exactamente, con el encuentro?

Es una oportunidad para fomentar el vínculo de los autores con su público, y de los autores entre sí. Se llama de escrituras y no de escritores porque, a mi modo de ver, ese matiz en el nombre habla del intento de apelar a la pluralidad que necesariamente implica lo literario. Digo “intento” porque siempre que se hace una selección para una grilla se cometen injusticias, hasta por la inevitable ignorancia.

¿Cómo entró Ediciones Olímpica en este plan?

Ediciones Olímpica es algo bastante sui generis que busca acercar a Uruguay lo mejor del periodismo narrativo latinoamericano. Cuando [Gabriel] García Márquez gana el Nobel, no usa ese dinero para promover la novela: lo usa para hacer una fundación de nuevo periodismo. Dicen que quería hacer un diario y no le alcanzó la plata. Esa fundación tiene la culpa de que en el mundo andino hayan surgido muy buenos periodistas y muy buenas revistas. En Uruguay, donde tuvimos periodistas enormes como el Negro [Carlos María] Gutiérrez, María Esther Gilio o Eduardo Galeano, estábamos un poco rezagados respecto de ese fenómeno en los años 90 y comienzos de los 2000. En parte, por el corte que implicó la dictadura, que mandó al exilio, a la cárcel o bajo tierra a lo mejor del periodismo del 45 y de los 60 (pienso en Julio Castro, de Marcha, muchos años desaparecido y luego encontrados sus restos con una bala en la cabeza). Pero también porque a veces nos creemos el centro del mundo, así que cómo va a venir alguien a enseñarnos desde afuera. Y sin embargo, el mejor periodismo narrativo del momento está en Perú y en Colombia. Desde Ediciones Olímpica hemos traído a esos maestros a dar talleres y ahora, en alianza con la Intendencia, los traemos a este encuentro.

¿Quiénes vienen del exterior?

Estará el peruano Julio Villanueva Chang, editor fundador de la revista Etiqueta Negra, que viene en un sándwich entre su viaje a Colombia, donde estuvo como jurado del premio García Márquez, y su viaje a España, donde va a participar en una actividad del Instituto Cervantes. Estará Felipe Restrepo Pombo, editor de la gran revista mexicana Gatopardo y narrador de ficción. Estará el colombiano Alberto Salcedo Ramos, que hoy escribe para The New York Times. Viene Roberto Herrscher, veterano de Malvinas y melómano, que hace un cruce interesantísimo entre periodismo y antropología para narrar a partir de objetos. Y desde Buenos Aires llega Sergio Olguín, premiado narrador que en los 90 dirigió la legendaria revista Con V de Vian. Además de un seleccionado de autores de Uruguay. Todo con entrada libre.

De Uruguay

Fernando Butazzoni / Agustín Acevedo Kanopa / Valentín Trujillo / Mariángel Solomita / Roberto López Belloso / Leonel García / Paula Barquet / Guillermo Draper / Soledad Platero / Andrés Alsina / Tomer Urwicz / Carolina Bello / Leonardo Haberkorn / César Bianchi / Federico Castrillo / Álvaro Pérez / José Gabriel Lagos / Laszlo Erdelyi / Iván Kirichenko / María Eugenia Rodríguez / Miguel Arregui.