Del 1º al 3 de setiembre se desarrollará el IV Coloquio de Estudios de Cine y Audiovisual Latinoamericano de Montevideo, organizado por el Grupo de Estudios Audiovisuales (Gesta) de la Udelar. Durante tres días habrá mesas temáticas con espacio de intercambio con el público, en las que se reunirá a académicos, investigadores, estudiantes, docentes y realizadores.

La actividad, que será abierta y gratuita, surgió en 2014 como una inquietud regional. “No sabíamos quién iba a venir, no sabíamos si íbamos a tener gente para las mesas, y tuvimos que hacer una selección porque se nos había llenado”, recordó Mariana Amieva, integrante de la coordinación del evento, en diálogo con la diaria. “En la segunda edición tuvimos muchísimas presentaciones y fue muy difícil porque hubo que dejar gente afuera”.

Este coloquio tiene una particularidad. “A diferencia de otros eventos académicos, que son una especie de supermercado de ponencias con gente por todos lados y después en tu presentación te están escuchando las personas de la mesa y poquitos más, acá no hay mesas simultáneas”, destacó Amieva. “La idea es generar un diálogo entre todas las personas interesadas en la temática y ponernos al tanto de qué están haciendo otras, cuáles son las líneas de investigación más recientes, cuáles son los problemas que están surgiendo. Y eso genera intercambios muy buenos”.

“Lo que decidimos de entrada fue dejar tiempos de exposición más largos que los habituales, y mucho tiempo de intercambio posterior; lo importante no es solamente tu presentación, sino el diálogo que se genera luego. Esto generó una estructura muy interesante y muy valorada por parte de esa comunidad académica con la que nos empezamos a conocer”, agregó la investigadora.

Desde la tercera edición, en 2018, se hace un llamado a mesas temáticas organizadas, con el requisito de que incluya a personas de más de una afiliación institucional. “Tiene como dificultad que si estás iniciándote en la investigación por ahí no tenés muchas redes, pero intentamos fomentar que se generen esos vínculos. Eso funciona muy bien, porque cada mes no es algo arbitrario en dónde te ponen a hablar con gente con la que no tenés mucha idea. Hay un buen diálogo adentro y eso genera después un muy buen intercambio”, explicó Amieva.

Este año se presentarán personas muy reconocidas dentro del medio. “Gente que vos la convocás para una conferencia central, o son los invitados especiales de distintos eventos, acá vienen a presentar trabajos a mesas”, agregó. “Son los compiladores de las biografías más interesantes, autores de libros trascendentales, investigadores muy importantes en cada una de las áreas. Cada una de las presentaciones va a ser muy buena. Es una experiencia muy rica ver qué pasa con esos diálogos, cómo se construye ese conocimiento de forma colectiva”.

Amieva hizo especial énfasis en que se trata de una actividad que puede ser disfrutada por un público ajeno a la academia. “Las palabras, los conceptos, las categorías con las que se habla de estos temas son lenguaje llano con el que podemos comunicarnos entre todos. Muchas de las personas que participan vienen del campo de la realización, están haciendo proyectos de investigación sobre temas que son compartidos, que son conocidos. Los materiales de los que se habla son de interés general: el cine, la televisión, el documental. Cosas con las que estamos en contacto cotidiano. No hay una distancia, no es que tenés que tener un conocimiento o un vocabulario específico para acceder a esto”.

Algunos temas seguirán teniendo presencia, como el cine político militante o las temáticas de género, pero también hay nuevas preocupaciones. “No solamente están hablando de películas, sino que también piensan el cine desde la recepción. Desde los públicos, las audiencias, la circulación. La conferencia central que hace Clara Kriger, una referente regional, se centra en qué pasa con las personas que fueron el cine durante el período clásico en Argentina. Es una tendencia que viene surgiendo dentro del campo de los estudios sobre cine, que empieza a encontrar ejemplos locales de gente trabajando sobre eso”. También habrá tiempo para una mesa sobre el noticiero Icaic de Cuba, la memoria en el cine y la televisión, lo monstruoso, entre otras.

Las actividades serán en el Museo Nacional de Artes Visuales (Giribaldi 2283) excepto dos, que tendrán lugar en la Facultad de Información y Comunicación (San Salvador 1944). Una es la conferencia de Kriger y la otra una charla sobre preservación audiovisual y el uso de archivos, en la que habrá materiales que fueron recientemente digitalizados. “Vamos a poder ver películas que en algunos casos no han sido casi vistas”, adelantó Amieva.

El cronograma completo y la información sobre cada una de las actividades puede encontrarse en la página del Gesta: gesta.ei.udelar.edu.uy