Alba

Desde el año pasado está disponible Alba, cuyo objetivo principal es convertirse en una audioguía que acompañe el recorrido por lugares donde ocurrieron hechos vinculados a la dictadura. La experiencia completa implica la escucha in situ, poner marcas en los lugares asociados a la memoria. En este formato el impacto es directo y evidente: en esquinas, edificios, escuelas, cuarteles y un montón de espacios de absoluta cotidianidad sucedieron algunos de los hechos más escalofriantes de la historia reciente.

Por ejemplo, hay una marca en el bar Castrobo, en 18 de Julio y Paullier (uno de los lugares donde más me gusta comer muzzarella), porque allí, mientras tomaba un café, fue secuestrada Silvina Saldaña, que nunca apareció. Parado en esa esquina uno podrá dejar que la cabeza se llene de preguntas respecto a por qué pasó esto, cómo puede ser que nadie viera nada, cómo es posible que ni siquiera sepamos la fecha exacta en que sucedió, y cómo siguió la vida cotidiana en aquella esquina aquel día.

Los episodios, cortos, directos y bien narrados, también funcionan como un podcast tradicional, porque los relatos están construidos de acuerdo a una investigación histórica realizada desde colectivos que trabajan con la memoria, con la participación de víctimas del terrorismo de Estado, testigos y archivo. El proyecto, coordinado por Mateo Magnone, tiene el apoyo del Municipio B y en esa zona es que se encuentran los 25 relatos que componen la producción y que seguirá creciendo, porque, lamentablemente, la ciudad está llena de sitios donde pasaron cosas terribles.

Historia de un luchador

Floreal García, militante del MLN y uno de los fusilados de Soca, fue el único campeón panamericano de la historia del boxeo uruguayo. Oriundo del barrio Los Olivos en Casavalle, fue uno de los deportistas más destacados de su época, con proyección de campeón olímpico, pero decidió cambiar el rumbo de su vida luego de acumular frustración en forma de injusticia. Su historia, sobre todo el desenlace, incluye la de su esposa, Mirtha Hernández, y la de su hijo, que tardó muchos años en recuperar su identidad. También, por supuesto, al Plan Cóndor y al secuestro de uruguayos en Argentina, por lo que en esta fecha se vuelve especialmente interesante su escucha. El podcast La historia de un luchador, del colectivo Por Decir Algo, repasa, con vecinos de la infancia, compañeros de militancia y archivo de investigación, los elementos de una de las historias más singulares del terrorismo de Estado.

Dos de Argentina

Los militares argentinos, a través del Comité Federal de Radiodifusión, prohibieron cientos de obras que creían que atentaban contra su gobierno. Cuentos en libertad (disponible en Spotify) es una producción del Parque de la Memoria de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida a niños y niñas, y pensada, en parte, como recurso pedagógico. El formato es sencillo: lectura de cuentos infantiles que fueron censurados por el temible Comfer. No es un podcast que tenga recursos innovadores, no cuenta una historia increíble, y es, de hecho, extremadamente simple y austero. Sin embargo, vale la pena escucharlo porque genera un efecto poderoso que anida en la pregunta “¿qué tienen estos cuentos infantiles que hizo que fueran prohibidos por la dictadura más sanguinaria de América?”.

También sobre Argentina, pero creación de Radio Ambulante (una de las productoras de podcast más importantes del mundo), se puede escuchar El fotógrafo. Este episodio cuenta la historia de Víctor Basterra, militante argentino que estuvo cinco años secuestrado en la ESMA, y fue planeando de a poco una venganza que, si no se conoce el suceso, vale la pena escuchar sin spoilers. Como siempre, Radio Ambulante propone un relato que prescinde de cualquier adorno que quite el oído de lo principal: el hecho que se cuenta. En este caso esto tiene especial valor, porque en la ESMA estuvieron unas 5.000 personas y salieron con vida menos de 500; uno de ellos es Basterra, y el relato en su voz tiene especial potencia.

Rock, bombas y baños: Paraguay

Hay que situarse en Asunción, en 1988. Enero, lluvia, calor, barro, humedad, rock, y la efervescencia de 30.000 jóvenes que veían como se terminaban las dictaduras del Cono Sur mientras la paraguaya seguía gobernando. Con estos condimentos se construye “El festival de rock que sacudió a una dictadura en Sudamérica”, un episodio que es parte de Despacio sonoro, y que cuenta la historia del festival Rock SanBer, considerado un hito en la resistencia al gobierno de Stroessner, que llevaba en el poder desde 1954. Adolescentes y jóvenes de Paraguay desafiaron el discurso que habían instalado durante 34 años el gobierno y los medios de prensa: que la juventud era drogadicta, violenta y peligrosa. Durante esos días, en el Club Nacional de San Bernardino, unos 25.000 rockeros generaron un mini Woodstock que fue entendido como una de las más potentes expresiones de libertad que podía dar el pueblo paraguayo, aún asfixiado por Stroessner. El episodio cuenta con el testimonio de algunos espectadores y un material de archivo envidiable que permite escuchar los conciertos de Fito Páez, Os Paralamas y Soda Stereo.

En esta misma colección se pueden encontrar dos títulos más. El episodio “La mujer que quiso matar a Stroessner” explica desde el título de qué va la historia de Agripina Portillo y su bomba molotov. El relato está sostenido por la voz de la propia Agripina, lo que le agrega un tono de confidencialidad a la crónica de su vida, que tiene un puñado de momentos ineludibles.

También es interesante escuchar “El paraguayo que desaparecieron al protestar por un baño”, que explora las conexiones del Plan Cóndor a partir de la historia de Oscar Eladio Ledesma, un hombre que vivía en Argentina junto a su familia y que se encuentra desaparecido hasta el día de hoy. Es posible que, desde Uruguay, sea bueno apelar a Google mientras oímos, para contextualizar un poco la dictadura más longeva del continente, de la que, en general, sabemos poco.

Despacio sonoro es una producción de Nicolás Granada para El Surtidor, un medio independiente paraguayo al que, si no lo hicieron aún, conviene poner en los favoritos del navegador: genera productos de alto nivel periodístico, con investigaciones certeras y presentadas de forma atractiva en todos sus formatos. O en sus propias palabras: información precisa, desafiante y bella.

Chanchos y casetes: Chile

El podcast Operación Chancho aborda una historia mínima, y especialmente curiosa, que conviene no investigar demasiado antes de oír; mejor soltar un par de frases al viento como para hacerse una idea del tema. Estamos en 1988, a las puertas del plebiscito con que Pinochet pensaba perpetuar su poder, y los elementos principales de la historia son un grupo de militantes, una renoleta (así le decían en Chile al Renault 4), un uniforme militar y, sobre todo, un chancho. El relato tiene una narración firme, una buena selección de testimonios de los participantes, y la virtud de disparar una serie de preguntas, sobre el final, acerca de cómo se construyen los mitos y las historias. Por momentos el guion peca de ansiedad, dando demasiada información en el inicio y quitando algo de sorpresa, pero la presencia del chancho soluciona todos los problemas.