Este miércoles tuvo lugar la “presentación en sociedad” de la Comisión del Bicentenario, que entre 2025 y 2029 conmemorará los 200 años de los procesos históricos que confluyeron en la creación de la República Oriental del Uruguay.
“Es la primera reunión de trabajo de la comisión, donde el comité ejecutivo convoca a todos los integrantes: ministerios, instituciones públicas, cuatro legisladores del Parlamento, asociaciones de profesores e historiadores, que se conectan por Zoom. También invitamos a las direcciones de Cultura de todos los departamentos, porque, como van a ser festejos descentralizados, la idea es que sean parte”, explicó el profesor Gabriel Quirici, director nacional de Educación y también referente del comité ejecutivo de la Comisión.
La expectativa tras obtener “un primer borrador del plan de trabajo” es avanzar: “No sólo hacer celebraciones de carácter festivo con música y representaciones artísticas, sino también, por ejemplo, llamados a concursos, publicaciones, experiencias de tipo virtual, artes plásticas”, dijo Quirici a la diaria.
Durante el lanzamiento en el Museo Histórico Nacional se contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi y referentes especialistas de diferentes partidos políticos. La historiadora Ana Ribeiro, del Partido Nacional, el expresidente colorado Julio María Sanguinetti y también representantes de Cabildo Abierto y del Partido Independiente brindarán su perspectiva “de cara a los cuatro años”, según Quirici.
“La idea es trabajar de acá hasta 2029 con diferentes actos de celebración que cubran el ciclo y que recorren el país. Que haya eventos en las diferentes partes del territorio en donde ocurrieron cuestiones históricas que está bueno recordar de manera descentralizada. Estamos pensando en llegar probablemente hasta marzo de 1829, que es la creación del escudo nacional, para no solaparnos con el año electoral. Pero tenemos la intención de que quede prevista, por lo menos en la parte presupuestal e institucional, la celebración del 18 de julio de 1830”, agregó el historiador.
En principio, se piensa en tres actividades anuales en diferentes puntos del país. “Este año son los aniversarios de los episodios de los inicios de la guerra de liberación y de la unión con las Provincias Unidas. Vamos a hacer una cabalgata que llegue hasta Sarandí, que fue la gran batalla de aquella época, y en diciembre una actividad en Rocha, porque fueron liberados la Fortaleza de Santa Teresa y el Fuerte de San Miguel”, señaló Quirici.
Este 25 de agosto
Este lunes, cuando se celebre un nuevo aniversario de la Declaratoria de la Independencia, la actividad se trasladará a Florida. “Mientras se instalaba la comisión, porque estas cosas llevan sus tiempos administrativos, hicimos un acuerdo con la Intendencia de Florida para compartir la organización. En la mañana habrá una parte clásica, con la colocación de una placa, el desfile y discursos alusivos a los 200 años, pero también en la tarde hay un evento muy lindo en el Prado de Florida, donde está el Teatro de Verano. Es un parque precioso sobre las orillas del Santa Lucía donde se hace el arreo de la bandera a la caída del sol”, adelantó Quirici.
Además, se difundirá el cuarto video sobre el proceso independentista creado con inteligencia artificial, esta vez centrado en la declaratoria. “Además, va a haber un trabajo audiovisual de estudiantes de historia de Florida y un cierre con Chacho Ramos, que también es del departamento. Va a ser el primer evento que trate de cubrir la comunicación en clave más moderna, con la participación de actores locales como estudiantes y artistas, pero también con una transmisión a nivel nacional”, agregó el profesor.
Gabriel Quirici, durante la presentación.
Foto: Alessandro Maradei
No hay un día, sino un ciclo
En los últimos años algunas voces reflotaron la idea de que la verdadera independencia se logró en agosto de 1828, cuando se firmó la Convención Preliminar de Paz. El evento tendrá sus homenajes, pero Quirici opina que “la posta, en historia, es que no existe la verdadera independencia. Lo lindo de nuestra disciplina es tratar de acercarnos a la complejidad de los procesos históricos, para entender más las incertidumbres, los sueños, las derrotas y los logros que tuvieron los diferentes colectivos”.
“Yo creo que la principal marca de independencia comienza en 1825, porque se empieza decididamente a luchar por no ser colonia de un imperio. Que esa independencia no era necesariamente la construcción de un país separado también hay que tenerlo en cuenta, y es parte del juego estudiar por qué no se dio. Luego, la creación de un Estado autónomo claramente aparece recién en 1828, pero está relacionado con lo que arrancó en 1825. Y formalmente el Estado que empieza a existir tampoco fue en 1828, que quedó gobernado por Rondeau con un gobierno provisorio; el Estado formalmente independiente aparece en 1930”, agrega.
Hace 100 años se debatía si la fecha más importante era la de 1825 o la de 1830. Quirici busca elevar la mirada: “Hoy en día, más que tener que tomar una postura como si fuera un clásico, esta idea de ciclo nos permite hacer una síntesis creativa y más actualizada para revincularnos de una forma más comprensiva y también hasta afectivamente. No tan románticamente idealizada, ni la contracara, que es la crítica nihilista: ‘Nos inventó Inglaterra’. Eso tampoco es histórico, es un contramito, pero es explicable que haya existido porque el relato mítico de la nación preexistente tampoco era histórico. Hoy el ciclo nos habilita a una conversación más humanista, que se precisa mucho en estos tiempos. Recuperar las dimensiones de las ciencias humanas es clave para una mayor democracia”.