El miércoles, la Facultad de Información y Comunicación (FIC) fue sede de una charla sobre el rol de la televisión pública a partir del trabajo de tesis de Nicolás Sarauz titulado “Televisión abierta de servicio público, diversidad y pluralidad: la presencia de sectores populares y minorías en TV Ciudad”. Además del autor, participaron del encuentro José María Ciganda (director de TV Ciudad), Erika Hoffmann (directora del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional, Secan) y Pablo Álvarez (vicepresidente de Antel). El investigador Facundo Franco, también periodista de este medio, moderó la charla.
Sarauz explicó que su elección de TV Ciudad como objeto de estudio estuvo relacionada con la discusión pública sobre la propia existencia del canal. “El debate sobre los medios públicos en general, pero sobre TV Ciudad, que cada tanto aparece sobre la mesa, merecía un poquito más de profundidad”, afirmó.
El investigador confesó que durante los cinco años que le insumió el trabajo se preguntó varias veces si el tema generaría algún interés, hasta que vio que en la campaña por las elecciones departamentales “la primera propuesta de la oposición fue cerrar el canal”. Hace pocos días volvió a hablarse del tema, ahora en el programa Polémica en el bar. “Indudablemente está en agenda. Yo quería salir un poco de esa lógica y a la vez incluir otras voces que no fueran las político partidarias”.
Ante la idea de cerrar servicios públicos. Sarauz dijo que prefiere “ponerse del otro lado” y preguntarse por los argumentos para defender ese servicio. “Me parece que, en la medida en que las organizaciones sociales o la ciudadanía en general se apropia de un servicio, en este caso un canal público, la respuesta o el argumento de su defensa termina cayendo por su propio peso”.
Su investigación incluyó entrevistas con los directores del canal en el período 2015-2024 (Andrés Rodríguez Colombo, Federico Dalmaud y Alejandra Casablanca), en quienes encontró una voluntad integradora. “Pero a su vez también plantearon algunas limitaciones para desarrollar estrategias. Por ejemplo, estrategias a largo plazo, cuando las direcciones cambian seguido, o cuestiones vinculadas al presupuesto o al propio funcionamiento de la Administración Pública, que a veces eso de hacer andar los engranajes termina siendo una tranca”.
Los colectivos, por su parte, “reconocen a TV Ciudad entre los medios preocupados por las diferentes causas, pero ese reconocimiento no se diferencia demasiado de, por ejemplo, oportunidades de expresión que tienen o de convocatorias que realizan los canales privados, especialmente en los periodísticos matutinos”.
Tres millones de directores de directores de canal
Ciganda, por su parte, repasó la existencia de cientos de canales “que cumplen una función colectiva indudable” en diferentes ciudades del mundo. “Habrá algunos que están pervertidos y que son una propaganda pura y dura, pero la gran mayoría han generado situaciones que son innegables y nadie piensa que hay que cerrarlos. Aun hoy, en este mundo transmedia. siguen existiendo”.
“En esto, igual que tres millones de directores técnicos, somos tres millones de directores de canal. Siempre es muy fácil hablar y decir: “Yo haría otra cosa”. Ahora, cuando te enfrentás a una cosa diaria, de representatividad, con toda la buena voluntad del mundo, te enfrentás a limitaciones y posibilidades del medio, y ahí es donde empezás a jugar un terreno muy difícil. Y antes que nada, lo que tenés que producir tiene que ser entretenido, tiene que ser visible. Que lo que vas a comunicar sea interesante”.
José Ciganda.
Foto: Alessandro Maradei
Diversidad de gustos también
Hoffman expresó que “uno de los cometidos que tienen los medios públicos es lograr que la sociedad se sienta representada en ellos. No sólo a nivel de diversidades étnicas, diversidades sexuales, diversidades de género, sino diversidades de gustos, de sentidos. Entonces, ahí los medios públicos deberían trabajar con sumatorias de audiencias que permitan que haya un pedacito de cada uno con propuestas sobre todo de calidad”.
“Después todo tendrá que ver con la creatividad y con el presupuesto. Con la creatividad de ver qué cosas se pueden hacer con presupuestos que no sean infinitos, en un país pequeño como Uruguay, con recursos limitados, en estos tiempos en los que también el gobierno ha definido que estamos en un momento donde las prioridades están en otro lado”, dijo la presidenta del Secan.
A su vez, reflexionó sobre políticas públicas y agenda pública. “Los medios públicos también construyen narrativas que necesitan llevar la política pública. Cómo la política pública se mezcla y cómo le llega a la gente sin ser panfletaria, porque los medios públicos necesariamente tienen que estar al servicio de la política pública, pero no del gobierno de turno. Aunque algo necesariamente se cuela, porque quien marca las líneas de la política pública es el gobierno, entonces tiene que estar ahí presente, y ahí pensarla desde el punto de vista ciudadano”.
Antel apunta a los contenidos
Álvarez, por su parte, se refirió a las perspectivas de Antel dentro de un marco regulatorio en el que ya no tiene el monopolio de fibra óptica para hogares y debe competir con los cableoperadores. “Si estamos en competencia en un sector, tenemos que competir en el otro sector. Las telecomunicaciones en el mundo estancaron sus niveles de ingresos; no hay más negocio de las telecomunicaciones, son un commodity. Todos están migrando y una de las grandes inversiones son contenidos”.
Este momento de hiperpersonalización de contenidos marca un desafío para Antel. “¿Qué tenemos que ofrecer? Primero tenemos que garantizar diversidad y pluralidad, primero por convicción y segundo por mandato, porque somos una empresa pública estatal y no podríamos no cumplir con ciertos principios y rectorías legales sobre organismos que de alguna forma se vinculan con nuestro canal”, dijo Álvarez.
“Pero a su vez estamos en competencia, o sea que tenemos que ser de alguna forma apetecibles, y por lo tanto tenemos que asegurar o brindar, por ejemplo, OTTs”, dijo en referencia a los servicios over-the-top que suelen brindar las plataformas internacionales, “que son los grandes consumidores de datos del mundo”.
“Entonces nosotros tenemos que asegurar diversidad y pluralidad. No tenemos una competencia, podemos tener muchos contenidos disponibles y, por lo tanto, no tenemos la competencia de la linealidad, pero queremos avanzar y profundizar nuestra capacidad de producir”, dijo Álvarez y adelantó que se buscará mejorar la experiencia del usuario en Antel TV, cubrir eventos relevantes y fortalecer la parte deportiva “fuera del deporte mainstream”.
Pablo Álvarez.
Foto: Alessandro Maradei
Ingenio y presupuesto
La cultura no es una de las prioridades marcadas por el gobierno en el presupuesto quinquenal que esta semana comienza a discutirse en el parlamento. La conversación en la FIC abordó el asunto.
“El presupuesto viene difícil, eso es así, es un dato. Podemos pelear un peso más, un peso menos, pero es un dato. El desafío que tenemos como medios públicos, y estamos tratando de lograr eso con la ley de presupuesto, es poder ser agentes recaudadores, que es la manera que podemos tener de mejorar nuestro nivel de presupuesto y volcarlo a la pantalla”, dijo Hoffmann.
“¿Qué significa eso? Si bien los medios públicos por ley tienen el ingreso del 20% de la publicidad oficial, ese 20% inmediatamente que ingresa al canal se va a rentas generales. Eso es así y el Ministerio de Economía después dispone qué cantidad de ese volumen de pauta publicitaria se vuelca al canal. Hay un porcentaje que se vuelca y que se utiliza para el funcionamiento, pero es muy difícil planificar nuevas producciones sin saber de cuánto se puede disponer. Por fuera de ese 20% sería un gran desafío, y una muestra también de la responsabilidad de la Administración, poder salir a buscar nuevos fondos que se puedan utilizar en transmisiones especiales, en inversiones, en nuevos productos y programas, para los que específicamente podamos tener algunos socios. Apostamos a que podamos tener eco en esto porque no tiene ningún costo fiscal y significaría para el canal poder recaudar 25 millones de pesos al año, que para el Ministerio de Economía no es nada y para nosotros sería un montón. Entonces ahí creo que hay un desafío nuevo por el que vamos a ir”.
Hoffman también se refirió a la reorganización de los medios públicos. “Somos un canal de televisión, radios, servicio digital que tiene que trabajar 24/7, y tenemos una gran cantidad de funcionarios públicos que trabajan en un régimen de oficina. Ahí tenemos un gran pienso de decir a dónde tenemos que ir, y con qué tipo de dinámicas, para los medios que queremos construir. Si no, nos imaginamos cosas increíbles y después no podemos pagar una hora extra a una persona que tiene que trabajar en una transmisión especial. Tenemos un gran desafío y eso tendrá que resolverse con la forma que se le dé a los medios públicos, al canal, a las radios. Pasarán a ser un descentralizado, pasarán a ser una figura pública no estatal... Tenemos que pensarlo; lo que acordamos con el equipo del ministerio es empezar a discutir esto luego de la ley del presupuesto. Este no era un tiempo en el que podíamos hacerlo. Y con tiempo, porque esto termina siempre en una discusión corta, porque hay que aprobarlo en determinado tiempo y se terminan tomando decisiones que no son las mejores”.
“Desde el inicio dijimos que tenemos que discutir la naturaleza que tendrán que tener los medios públicos, pero esperemos a que pase la ley de presupuesto y, en función de eso, veamos qué es lo que va a pasar. Hoy tenemos las herramientas que tenemos; eso no puede frenarnos en soñar los medios que queremos tener, pero vamos emparchando. Entonces, en vez de pagar horas extras, damos algunos días de licencia; tenemos gente que tiene 300 días acumulados de licencia que se los tomará cuando se vayan a jubilar. Pero tratamos de que eso no sea una barrera para poder seguir avanzando, y seguir pensando, y sobre todo seguir ejecutando algunos de los proyectos que tenemos”.
Álvarez señaló que Antel funciona de manera diferente. “La forma de presupuestar no es tan simple. Tenemos alrededor de casi 40 personas más o menos, tenemos dos estudios y medio, tenemos una tecnología muy buena que puede estar al servicio de varias cosas, pero tenemos que seguir apostando a eso. Tenemos que hacer una inversión grande este año para mejorar esto de la experiencia del usuario, entonces tenemos un presupuesto final y vamos a fortalecer eso”.
“Hicimos unos análisis hace poco que tienen que ver con esto y es justamente qué ofertas quieren nuestros clientes. Para nosotros hay dos bases: los uruguayos y las uruguayas, y los clientes. Uno es una empresa pública, tiene que pensar en todos, tenemos que llevar la conectividad a todo el país, pero tenemos clientes a los que tenemos que dar un servicio. Entonces, ¿qué disposición tienen esos clientes a pagar por contenido? Poco. Con respecto a la gratuidad y el presupuesto. Ahora, ¿la empresa tiene que dejar de ofrecer eso? No, tiene que empezar a ofrecer lo mejor”.
Álvarez, cerca del final, dio un ejemplo del valor de los medios públicos. “En general, el sistema político no elige a los medios públicos para dar primicias. Entonces también se necesita un reconocimiento del actor para que tu autonomía tenga valor. Porque si yo no tengo plata, hago lo que puedo con lo que tengo, y encima vos no venís, no sé de cuánto me sirve esa autonomía que yo tengo. Hoy se planteaba la posibilidad de ser pantalla de gobierno. Con lo que le debe costar a Erika viajar para seguir la agenda presidencial, no hay forma de que sea oficialista en ese sentido, porque viajar es muy difícil, entonces ni siquiera en ese sentido podría ser”.