Le Mans siempre fue la carrera. Algunas podrán disputarle glamour (Mónaco) o masividad (Indianápolis), pero la competencia que dura un día entero, que obliga a los pilotos a turnarse para engañar al agotamiento, que obliga a los ingenieros a equilibrar velocidad con duración y fuerza, y a los mecánicos a estar atentos a 1.000 imprevistos durante todo el día y toda la noche, esa es una sola y tiene lugar una sola vez al año, desde 1923, en el circuito de La Sarthe, en Francia.

La competencia atravesó distintos momentos de gloria –los notorios duelos entre Ferrari y Ford en la década de 1960, la exuberancia de los Porsche luego, la genialidad de Mazda, Audi versus Toyota en los últimos años–, pero claramente este es su mejor momento: hace un par de años, tras constatar el desinterés de los grandes fabricantes por invertir en la competencia, la FIA decidió flexibilizar el reglamento para atraer a más constructores a la subcategoría de prototipos grandes, ahora rebautizados hypercars. La cosa funcionó y en 2023 volvió Ferrari, la más histórica de las marcas, y ganó.

La cosa funcionó. Este año, el campeonato de resistencia (WEC, por sus siglas en inglés), que es el que les da marco a estas carreras en las que es tan importante ir rápido como no romper, cuenta con nueve fabricantes en la categoría Hypercar: Ferrari, por supuesto, Toyota, que resistió en soledad un par de años, los estadounidenses Cadillac (del grupo General Motors), Lamborghini, Alpine (Renault), Peugeot y los alemantes de Porsche y BMW, además de algunos fabricantes particulares. En total, la categoría convocó a 23 autos, todo un récord histórico.

Pero el total de autos en la pista será de 62, porque simultáneamente corren otras dos categorías: los prototipos de menor cilindrada (LMP3) y los autos de turismo (LMGT3), lo que hace que la competencia sea más complicada y excitante, sobre todo para los punteros, que tienen que adelantar a esos autos más “lentos” (que alcanzan velocidades de 250 km/h en el peor de los casos).

Además, la ampliación de la grilla implicó la entrada de nuevos pilotos. Varios ex Fórmula 1 y corredores de Turismo se han sumado a la competencia este año. Los apellidos Kobayashi, Schumacher, Bourdais, Kubica, Schwartzmann y Giovinazzi les sonarán a quienes gustan del automovilismo, pero se trata de una pequeña porción de los volantes implicados, ya que cada máquina es guiada por tres pilotos. Para los rioplatenses, Pechito López volverá a buscar el triunfo con el Toyota #7.

¿Qué más se puede pedir? Una pista larga (13,626 kilómetros) que une larguísimas rectas de rutas nacionales con tramos especialmente construidos para ofrecer distintos tipos de curvas Y, sobre todo, el peligro y la excitación de correr durante la noche atravesando bosques oscuros. Es verdad que es la noche del verano boreal (siempre se busca acercar la fecha al solsticio), pero son más de seis horas en la oscuridad. Y en total, un día entero prendidos a una competencia que siempre, siempre, ofrece cambios y emociones fuertes.

24 Horas de Le Mans 2024. La carrera larga a las 11.00 del sábado y termina a la misma hora el domingo. Transmite el canal DSports (DirecTV) y también se puede seguir en Youtube desde los canales de los equipos y hay boletines minuto a minuto en www.24h-lemans.com.


El motociclista Maxi Gerardo sale en el MotoAmérica

La cita es en Minnesota, en el autódromo de Barinerd. El piloto se ubica quinto en la tabla y va por repetir actuaciones anteriores con podios incluidos. Maxi Gerardo se desempeña en la categoría 600 Supersports del MotoAmérica Superbike. La actividad para el compatriota continúa este sábado con la segunda clasificación a las 12:55 y la primera carrera a las 16:10 a recorrer 16 vueltas.

El domingo la segunda carrera repite horario y vueltas. Se pueden ver en ESPN 7 y la plataforma Star+.