En el marco de la licitación por los derechos de televisación del fútbol uruguayo para el período 2026-2029, la Usina de Percepción Ciudadana apuntó a conocer la postura de los uruguayos en las diferentes aristas del tema.

La empresa ganadora del proceso licitatorio se conocerá el 22 de diciembre. En este momento transcurre la etapa de consultas, y a partir del 16 de octubre y hasta el 4 de noviembre las empresas interesadas podrán presentar las propuestas para quedarse con los diferentes lotes. Tenfield, que tiene contrato vigente hasta el 31 de diciembre, tiene derecho a igualar las mejores ofertas –en los lotes que esté interesado– en caso de presentarse a la licitación.

Los uruguayos están a favor de la licitación

Al ser consultados sobre el proceso de licitación por los derechos de televisación del fútbol profesional, el 30% de los encuestados respondieron que es positivo ya que permitirá mayor transparencia y beneficios para clubes e hinchas, y a eso se le debe sumar 15% de las opiniones con un optimismo más moderado, que opinó que es necesario ya que puede generar más ingresos, aunque falta asegurar cómo se distribuirá.

Un porcentaje menor, 22%, está de acuerdo con la licitación, pero le genera dudas ya que dependerá de cómo se implemente y de quién resulte ganador. Un 6% respondió rotundamente negativo, y se identificaron con la frase “terminará concentrando el poder en pocas empresas y no mejorará el acceso”. El 26% restante dijo que no le interesa el tema o no le afecta directamente.

Todos los fines de semana o nunca: pasión y desinterés por el fútbol en igual medida

Un 38% de los consultados aseguró ver fútbol todos los fines de semana. En hombres el porcentaje asciende al 44% y en mujeres se sitúa en 32%. También hay un 38% de los uruguayos que no mira nunca, con un 43% en mujeres y 34% en hombres.

La balanza a favor del consumo del deporte la inclina el 8% de los que ven en una frecuencia esporádica, cada 15 días, el 6% que ve una vez al mes, el mismo porcentaje que ve cada seis meses y el 2% que ve cada tres meses. El 2% restante no contestó.

El fútbol se consume más a nivel socioeconómico medio, con 41% que mira todos los fines de semana. En niveles altos y bajos, el porcentaje es parecido, 32% y 31%, respectivamente.

Entre los que no ven nunca, destaca el nivel socioeconómico bajo con el 42%, el número desciende a 39% en nivel socioeconómico medio y a 36% en nivel socioeconómico alto.

¿Quiénes están disconformes con la televisación del fútbol uruguayo?

Tenfield comenzó a transmitir fútbol uruguayo en 1999, con un grupo de trabajadores que se mantuvo de la época anterior, cuando emitía los partidos Torneos y Competencias. Durante ese cuarto de siglo han ido cambiando los comunicadores al aire, las formas de emisión de los partidos y la empresa se fue agiornando a las nuevas tecnologías. Aun así, no logró atrapar a la mayoría del público que vertió comentarios negativos respecto de la transmisión televisiva del fútbol uruguayo.

El 14% asegura no estar nada conforme y el 34% poco conforme; sumando las respuestas, el porcentaje asciende a 48%; 25% dijo estar muy conforme, mientras que el 27% restante prefirió no contestar.

A nivel de edad, la conformidad toca su pico más alto con 31% en los mayores de 60 años y se mantiene en 30% entre los encuestados de 45 a 59 años. Decae a 25% en la franja entre 30 y 44 años y cae a 14% entre 18 y 29 años.

La televisión por cable sigue vigente

Si bien viene perdiendo lugar al tener competencia con las nuevas tecnologías, la televisión por cable continúa siendo la plataforma preferida de los uruguayos para ver los partidos de fútbol con 36%.

La sostenibilidad del éxito de algo que parece ir camino al desuso radica en las edades más grandes: consumen fútbol por esa vía el 54% de las personas mayores de 60 años. A medida que baja la edad, disminuye claramente el porcentaje, terminando en un pobre 17% en los encuestados de entre 18 y 29 años.

El cable también permanece, en mayor medida, en un nivel socioeconómico alto, con 43%, perdiendo lugar en el nivel socioeconómico medio y bajo, con 34% y 33%, respectivamente.

Otro bastión para esta forma de ver fútbol es el interior del país, donde lo consumen un 44%; en Montevideo la caída es grande, apenas lo utiliza el 29% de los que eligen disfrutar estos contenidos.

El streaming, que viene en pico de crecimiento, llegó al segundo lugar con 23%. Las plataformas suelen ser más económicas y se manejan desde el celular, lo que da facilidad para observar las grillas desde cualquier sitio.

A diferencia de lo que sucede con el cable, el streaming se consume más en edades más jóvenes, con 37% entre los encuestados de 18 a 29 años. En los mayores de 60, apenas alcanza un 6%. No hay grandes variaciones en los niveles socioeconómicos, pero sí en la ubicación geográfica de los compradores, ya que en Montevideo alcanza el 27% –casi al nivel del cable, que tiene 29%– y en el interior desciende a un 18%.

En la tercera ubicación de la tabla general de plataformas preferidas para ver fútbol están las gratuitas como Youtube o Twitch, con 18%. Este ítem genera regularidad sin grandes alteraciones de edad, nivel socioeconómico o ubicación geográfica. Su pico más alto es de 22% en las personas de 30 a 44 años y el más bajo de 13% en las de nivel socioeconómico alto.

Vale recordar que el fútbol uruguayo no se puede ver en vivo por estas plataformas, pero sí se suben resúmenes, highlights y show de goles, que es uno de los lotes que están en licitación dentro del pliego actual.

El 17% de los encuestados sobre la plataforma preferida para ver fútbol uruguayo dijo no saber o prefirió no contestar, y el 6% restante comentó usar otras plataformas a las mencionadas en la pregunta inicial, porcentaje mínimo donde se mencionan Magis TV en primer lugar y Roja Directa en segundo.

Ficha técnica

La encuesta se realizó entre el 19 y 23 de setiembre a una muestra de 500 personas representativa de la población nacional mayor de 18 años. La muestra fue seleccionada con base en estratos de sexo y edad, a partir de proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística.

Las respuestas a las preguntas se recogieron a través de protocolos automatizados de pregunta y respuesta vía Whatsapp y monitoreadas mediante llamadas telefónicas.

.