Uruguay terminó séptimo en el medallero del Sudamericano de Atletismo que se disputó en el estadio Justo Ernesto Román de la ciudad de Mar del Plata; fue la edición número 54 del evento. La delegación uruguaya obtuvo cuatro preseas en total: dos de oro, una de plata y otra de bronce.
Emiliano Lasa fue uno de los dorados al saltar 7,97 metros en la final de salto largo masculino. El récord personal es de 8,28 metros. A los 35 años, el atleta sigue haciendo gala de una enorme trayectoria; ya había ganado la medalla de oro en Lima 2015 y cuatro años más tarde en la misma ciudad. Son seis las medallas de Lasa, las cuatro de oro –además de esta última y las dos de Lima está la de San Pablo 2023, que no la pudo festejar in situ porque había terminado primero pero fue descalificado el colombiano Arnovis Dalmero– y dos de plata que obtuvo en los Sudamericanos de Asunción en 2017 y Guayaquil en 2021. Lasa se convirtió en el campeón más veterano en la historia del salto largo sudamericano. Además, es ahora el máximo ganador en esta disciplina con cuatro títulos y dos subcampeonatos, según consigna la página oficial de la Confederación Sudamericana de Atletismo.
El nacido en Montevideo sacó muchísima ventaja sobre sus oponentes: Emanuel Archibald, de Guyana, fue segundo con el mejor salto, de 7,76 metros, y el peruano José Luis Mandros obtuvo el bronce con 7,73.
Déborah Rodríguez ganó el oro en 800 metros llanos femeninos, con un tiempo de 2.04.70. La atleta uruguaya de 32 años quedó aproximadamente a cuatro segundos del récord logrado en 2021. Mayana dos Santos, de Brasil, fue segunda y Berdine Castillo, de Chile, tercera.
Otra más
El récord de Déborah es realmente impresionante y es una marca en el historial de la máxima prueba atlética de Sudamérica que se inició bajo los auspicios de la Comisión Nacional de Educación Física en 1919. Ha disputado entre 2011 y este de 2025, casualmente los dos en Argentina, ocho campeonatos sudamericanos y en todos ha obtenido medallas, habiendo sumado en Lima 2015 dos oros que los logró en 400 metros vallas y en 800 metros planos. En los últimos cuatro torneos continentales ha hecho un acopio de medallas en los 800 metros con oro en Lima 2019, Guayaquil 2023 y Mar del Plata 2025, y plata en San Pablo 2023. Rodríguez es la atleta uruguaya con más medallas conseguidas.
María Pía Fernández logró la medalla de plata en los 1.500 metros femeninos. La nacida en Trinidad, de 30 años, hizo un tiempo de 4.15.97; quedó muy cerca de la argentina Micaela Levaggi, que consiguió el oro con 4.14.56. El podio lo completó Carmen Mercedes Alder, de Ecuador. Fue la quinta presea; anteriormente había sumado otra dorada en Lima 2019, una plateada en Guayaquil 2021 y dos de bronce en Lima 2015 y San Pablo 2023.
Sebastián Daners ganó el bronce en salto alto al lograr la marca de 2,10 metros y quedó muy cerca de su récord, que está en 2,12 metros. Los brasileños Thiago Souza y Fernando Carvalho, con 2,16 y 2,13 respectivamente, estuvieron por encima del atleta uruguayo.
Manuela Rotundo, en jabalina, terminó en el cuarto lugar. Su mejor lanzamiento de la competencia fue de 56,48 metros, quedando lejos de su récord de 64,17 conseguido apenas tres semanas atrás, una marca excepcional con la que hubiese sido medallista en los últimos Juegos Olímpicos de París; con ella consiguió la clasificación directa al Mundial de Tokio que se llevará a cabo en setiembre. Había gran expectativa sobre la actuación de la sanducera, pero no pudo competir de la mejor manera, ya que llegó desde Boston en Estados Unidos, donde estudia y entrena, muy cerca de la hora de la competencia en un viaje en el que salió de Estados Unidos a Canadá, de ahí a Brasil y de Brasil a Argentina, donde terminó haciendo un viaje carretero de cinco horas entre Buenos Aires y Mar del Plata.
Santiago Lazar batió el récord nacional sub 18 en los 100 metros llanos con 10,54 segundos.
Brasil dominó el medallero
Brasil fue el amplio dominador de la competencia: obtuvo 52 medallas en total, 20 de ellas fueron de oro. Colombia terminó segundo, con 17 en total, y Chile tercero, con 14. Argentina con 13 y Venezuela con 12 completaron el top 5.
Si bien Ecuador obtuvo diez medallas, bajó al séptimo escalón de la clasificación general, ya que Perú y Uruguay –que lograron seis y cuatro respectivamente– sumaron más preseas doradas.