Por primera vez en la historia dos pedalistas uruguayos integrarán la grilla de largada de una gran vuelta. El fernandino Thomas Silva, que defiende a Caja Rural-Seguros RGA, y el olimareño Éric Fagúndez, de Burgos Burpellet-BH, parten este sábado desde la región del Piamonte con el objetivo de completar los 3.138 kilómetros de una de las competencias más duras del ciclismo mundial: la Vuelta a España.
Con historia
La Vuelta cumple 90 años y lo celebra con un recorrido fiel a su historia. Muchos kilómetros de desnivel positivo entre las seis etapas de media montaña y las cinco de alta montaña, tres etapas onduladas con finales en alto, una etapa llana que se corona con un puerto de segunda categoría, cuatro etapas llanas y dos tramos contrarreloj, uno individual y otro por equipos.
El sábado el banderazo inicial será en la región del Piamonte italiano. La primera etapa conectará Torino-Reggia di Venaria con Novara. El tramo llano de 183 km significa una gran oportunidad para que al final de la jornada uno de los velocistas del pelotón se vista con el maillot rojo de líder. El domingo, en cambio, la carrera ya pondrá en apuros a los hombres más veloces, puesto que la fracción entre Alba y Limone Piemonte guarda para el final una ascensión de 10 km al 5%.
En el cuarto día de competencia el pelotón abandonará suelo italiano al partir de Susa para arribar a la ciudad gala de Voiron. Recién rodarán en territorio español en la quinta, cuando cada octeto recorra en Figueres los 20 km de la contrarreloj por equipos.
La primera semana se cerrará con dos etapas de montaña, el jueves, entre Olot y Pal, en Andorra, en una etapa de 170 km que incluye dos ascensiones de primera categoría. El viernes el grupo partirá desde Andorra La Vieja para afrontar cuatro puertos categorizados, dos de segunda y dos de primera categoría, incluyendo el final de 12 km al 5,8% con arribo en Huesca La Magia.
El segundo sábado de carrera, los velocistas tendrán otra de las pocas oportunidades en la etapa que une Monzón Templario con Zaragoza. Etapa ideal para que los candidatos a la general recuperen piernas luego de concatenar los primeros esfuerzos de montaña y aprontar el día previo al descanso, en el que deberán coronar el puerto de montaña de la estación de esquí de Valdezcaray, de 13 km al 5%.
La segunda semana de carrera se presenta como un verdadero suplicio para los pedalistas. Para el martes el libro de ruta marca una etapa llana con final en alto hacia el puerto de primera categoría de Larra Belagua. La etapa 11 presenta un perfil típico de carrera clásica en Bilbao: 3.185 metros de desnivel positivo dados por los siete puertos puntuables que estarán concentrados en 157 km. Al día siguiente, otra etapa de media montaña, que incluye un puerto de primera categoría a coronarse a 20 km de meta, servirá de antesala para la etapa más larga de la Vuelta, que está marcada para el viernes 5 de setiembre: 202 km, dos puertos de primera categoría concatenados antes de trepar por la temible Huesera en el ascenso a L’Angliru, un puerto fuera de categoría de 12,7 km al 9,7%. Jornada bisagra para los contendientes a la general; al día siguiente les tocará otro plato de alta montaña en suelo asturiano. La jornada de 135 km que se iniciará en Avilés contará con un puerto de tercera categoría y dos de primera, con llegada al Alto de Ferrapona.
Dos etapas de media montaña abren la tercera semana, antes de una crono individual de 27,2 km en Valladolid. El viernes 12 de setiembre los velocistas que hayan sobrevivido a los 19 días de competencia tendrán otra oportunidad para el sprint. El sábado 13 será el día en que se terminen de definir los puestos de privilegio de la general y los maillots verde de puntos, de lunares azules al mejor escalador y el blanco al mejor corredor nacido después del 1º de enero del 2000. Los 159 km de la etapa 20 implicarán un esfuerzo de alta montaña por la Sierra de Guadarrama, con dos puertos de tercera categoría en los primeros 25 kilómetros del tramo, la ascensión al Alto del León a 100 de meta, el puerto de primera categoría de Navacerrada y llegada a la Bola del Mundo en un premio de montaña fuera de categoría de 12,3 km al 8,6%.
El último día de carrera estará marcado por un circuito en la ciudad de Madrid, con chances para los velocistas.
¿Qué podemos esperar?
El último antecedente de un grand tour estuvo marcado por el dominio absoluto de Tadej Pogačar, quien ganó cuatro etapas y vistió de amarillo durante 14 días; el segundo en la clasificación general fue el dos veces campeón del Tour de Francia Jonas Vingegaard, que terminó la prueba a más de cuatro minutos del esloveno; el tercer escalón del podio fue ocupado por el joven alemán Florian Lipowitz, a 11 minutos del líder. Un panorama muy distinto al del Giro de Italia: a la última etapa de montaña llegaron tres ciclistas con opciones claras de quedarse con el trofeo Senza Fine.
En lo previo, la grilla de la Vuelta parece presentar una situación similar a la del Tour, en la que el danés Vingegaard, de Team Visma-Lease a Bike, parte con chapa de favorito no sólo por el nivel demostrado en la ronda gala, sino porque estará rodeado por un equipo muy sólido, con corredores de la talla de Matteo Jorgenson, Sepp Kuss, Wilco Kelderman o Víctor Campenaerts.
UAE Team Emirates-XRG, sin su líder natural en la partida, intentará quitarle la ilusión al pescador, con un doble comando formado por el portugués João Almeida, a quien una caída lo marginó de pelear por el podio en el Tour, y el español Juan Ayuso, de cuestionado rendimiento en el Giro de Italia. El resto de la escuadra dirigida por Matxin Fernández estará integrado por Mikkel Bjerg, Felix Grosschartner, Domen Novak, Ivo Oliveira, Marc Soler y Jay Vine.
Independientemente de los principales candidatos a entrar en Madrid vestido de rojo, podemos esperar batallas intensas por un cajón en el podio y en el nada despreciable top 10 de la clasificación.
Entre los aspirantes a animar la general se encuentra el austríaco Felix Gall (Decathlon-Ag2r), quinto en el Tour de Francia, al igual que el vigente subcampeón de La Vuelta, Ben O’Connor (Jayco Aulula). Por su parte, Giulio Ciccone (Lidl-Trek), de buen rendimiento en el Giro hasta que una caída lo sacó de carrera, aprontó la última grande con victoria en la Donostia San Sebastián Klasikoa. Santiago Buitrago y Antonio Tiberi (Bahrain-Victorius), Mikel Landa (Soudal Quick-Step) y Jai Hindley (Red Bull-Bora-Hansgrohe) también son algunos de los hombres a tener en cuenta, al igual que Giulio Pelizzari (Red Bull-Bora-Hansgrohe) y Egan Bernal (Ineos Grenadiers), quinto, sexto y séptimo respectivamente, en el Giro de Italia.
Los nuestros
Por primera vez en la historia dos competidores uruguayos harán parte de la Vuelta a España. El pionero fue Héctor Rondán, quien en 1980 compitió defendiendo a Reynolds, hoy Movistar Team. Tuvieron que pasar 33 años para una nueva participación celeste en la Vuelta, a cargo de Fabricio Ferrari, quien en dos ocasiones defendió a Caja Rural (2013 y 2017).
Aún está muy fresco el último antecedente de Éric Fagúndez en 2023. En la quinta etapa protagonizó una fuga en solitario de más de 100 kilómetros, gesta que le valió la posibilidad de subir al podio a recibir el premio a la combatividad.
Será la segunda oportunidad para el vergarense de Burgos Burpellet-BH. Fagúndez lleva 49 días de competencia en la temporada, de los que se destaca el quinto puesto en la general de O Gran Camino, finalizó dos importantes carreras por etapas World Tour como Volta a Catalunya e Itzulia, y obtuvo el Campeonato Nacional de Crono, que le otorgará la posibilidad de disputar el tramo a tiempo con la malla distintiva.
Thomas Silva, por su parte, debutará en un grand tour y lo hará luciendo la bandera uruguaya en el pecho en todas las etapas en línea, por ser el vigente campeón nacional de ruta. Carga 45 días de competencia en las piernas, y entre los resultados a destacar en el año figuran el premio de la clasificación de montaña de la Vuelta a Andalucía, el segundo puesto en la general del Tour of Magnificent Quinghai, el cuarto puesto en el Gran Premio Miguel Indurain, y en carreras World Tour como París-Niza e Itzulia arribó entre los mejores 50 de la general individual.