El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) divulgó el martes su último reporte de proyecciones inflacionarias, actualizando el escenario luego de incorporar el último dato conocido de inflación (en octubre la variación interanual de los precios fue 4,3%; es el tercer mes consecutivo en el que se ubica por debajo de la meta oficial de 4,5%).
De acuerdo con este reporte, la inflación mensual de noviembre sería de 0,4% y el registro interanual se situaría en el entorno de 4,4%, más de medio punto por debajo del registro observado un año atrás. Hacia adelante, y tomando “el supuesto de que no son predecibles ni la magnitud, ni el signo de los choques que aparten la devaluación de cero durante los meses que comprende el horizonte de proyección”, la inflación continuaría por debajo de la meta durante el primer semestre de 2026.
En efecto, según advierten desde este centro de estudios, las proyecciones se recuestan encima de este supuesto “determinante” sobre la trayectoria esperada para el tipo de cambio, en tanto constituye un factor relevante para el devenir de los precios correspondientes a los bienes y servicios transables, que son justamente los que están atados a los vaivenes del dólar y de los precios internacionales.
En este sentido, el descenso que viene exhibiendo el tipo de cambio en nuestro país, que está en línea con la tendencia global del dólar, ha sido un factor relevante detrás de la evolución de los precios al consumo que, como se dijo, permanece incluso por debajo del umbral establecido por el Banco Central. A este respecto, y como señaló el Comité de Política Monetaria en su último comunicado, el componente no transable de la inflación (que refleja las presiones domésticas sobre los precios) sigue más pegado al techo del rango de tolerancia (6%) que a la meta concreta (4,5%).