El dato

Con la información cerrada del quinquenio de gobierno 2020-2024, el salario real se ubicó durante 2024 en un nivel que es 2,4% superior al promedio de 2019. Como se observa en el gráfico, esto fue el resultado de una evolución que tuvo dos etapas bien diferenciadas. Por un lado, se registró un período de contracción, coincidente con la irrupción de la pandemia, y que se extendió hasta julio de 2023, cuando por primera vez alcanzó el valor promedio que tenía al final del período del gobierno anterior. A esto le siguió una segunda etapa de expansión, con valores que fueron superando este umbral.

Sin embargo, si se calcula el salario promedio de todo el quinquenio, el resultado indica que el nivel se ubica 1,2% por debajo del nivel que tenía en 2019. Esto es así en tanto la caída inicial (primera etapa) fue más extensa y profunda que la recuperación posterior (segunda etapa).

¿Cuál es su relevancia?

El salario real busca captar el poder de compra promedio del salario de los trabajadores en relación de dependencia dentro del sector formal de la economía. Para eso, considera el aumento promedio de los salarios nominales y la inflación, es decir, la variación de los precios de la canasta de consumo. Por eso, la evolución del salario real tiene esa forma característica de “sierra” que se aprecia en el gráfico, con aumentos importantes en julio y enero que son los meses en los que se da la mayoría de los incrementos, y con esas caídas mensuales que son producto del avance continuo de la inflación.

En ese sentido, el salario real es uno de los datos más importantes para evaluar la evolución de la capacidad de consumo de la población. Sin embargo, como fue señalado, no recoge la situación de los trabajadores informales o por cuenta propia, por lo que su alcance es un tanto limitado. Adicionalmente, al tratarse de un promedio, su evolución puede estar sesgada por el comportamiento de los salarios correspondientes a algunos grupos de trabajadores, invisibilizando la situación de otros; como dicen, en el promedio se ahogan los enanos.

¿Qué se puede concluir de la evolución del indicador?

Básicamente, lo que indica la evolución del salario real durante el último quinquenio es que, en promedio, los trabajadores vieron deteriorado su nivel de compra. No obstante, como sugiere la evolución en forma de “U” del gráfico, el poder de compra de los salarios era, al final del período del gobierno anterior, superior con respecto al último año de la administración previa. Sin embargo, es importante subrayar que ese valor no llega a compensar lo perdido durante los años iniciales del gobierno.

Es importante resaltar, además, que una evaluación completa de las condiciones de vida de la población debe incluir la trayectoria de otros indicadores fundamentales, como la pobreza, el ingreso de los hogares o su distribución. En ese sentido, el Instituto Nacional de Estadística publicará en mayo los resultados correspondientes a 2024 para este conjunto de indicadores.