Según el último reporte de Uruguay XXI, las ventas de bienes al resto del mundo ascendieron a 1.033 millones de dólares durante el mes pasado, lo que pauta un incremento del 4% frente al mismo mes del año anterior. Detrás de esta cifra destacó el dinamismo que exhibieron las ventas de carne bovina, los productos lácteos y el trigo, que lograron compensar el retroceso que mostraron otros rubros.
Por productos
La carne bovina fue el principal producto exportado durante el mes pasado, con colocaciones por 226 millones de dólares (más de 33.000 toneladas). Este monto representa una mejora del 32% en comparación con abril de 2024. El principal destino de la carne fue Estados Unidos, que absorbió cerca de 96 millones de dólares (13.000 toneladas). El segundo destino más importante para este producto fue China (48 millones de dólares), seguido por la Unión Europea (UE; 44 millones de dólares). De acuerdo a los datos del instituto, las ventas de carne explicaron casi un cuarto del dinamismo exportador durante abril.
Le siguió en importancia la celulosa, cuyas ventas se situaron en el entorno de los 187 millones de dólares. Sin embargo, en este caso, las exportaciones fueron 16% menos que el año pasado, cuando el monto total había ascendido a los 223 millones de dólares. China fue el principal país de destino, concentrando casi el 40% del total de las ventas (71 millones de dólares). Atrás se ubicaron la UE (67 millones de dólares) y Estados Unidos (30 millones).
El tercer lugar del ranking de abril fue ocupado por los productos lácteos, con un monto total de ventas de 64 millones y un incremento interanual del 10%. En este caso el principal comprador fue Brasil, que contribuyó con 21 millones al total de las ventas. Detrás aparecen Argelia (15 millones de dólares), Rusia y Chile (tres millones de dólares cada uno).
Le siguieron los concentrados de bebidas, con ventas por 63 millones de dólares (apenas 0,4% más que en abril del año pasado), y el trigo, cuyas ventas totalizaron 51 millones de dólares (que implica un avance interanual del orden del 9%). En el caso del primero, el principal comprador fue México, representando casi un tercio del total. Le siguieron Guatemala y Brasil (11 millones y ocho millones de dólares, respectivamente). En el segundo caso, el destino principal siguió siendo Brasil (44 millones de dólares), seguido por Mauritania (siete millones de dólares), que se posicionó como un nuevo mercado relevante para este producto.
Por destinos
En abril el principal destino de las ventas de bienes uruguayos fue nuevamente Brasil, con exportaciones por 198 millones de dólares (6% menos con respecto a abril de 2024). Según destaca el informe, entre los productos más vendidos se ubican el trigo (44 millones de dólares), los vehículos (34 millones de dólares) y los productos lácteos (21 millones de dólares), aunque también se registraron colocaciones importantes de malta, plásticos, margarinas y concentrados de bebidas. De esta manera, el mercado brasileño representó el destino de casi un quinto del total exportado durante el mes.
Apenas por debajo se posicionó China, cuyas compras totales ascendieron a 193 millones de dólares (18% del total). En este caso, lo anterior implicó un avance del 2% frente a los registros vigentes un año atrás. La celulosa y la carne bovina se mantuvieron como los principales productos (con ventas por 71 millones y 48 millones de dólares, respectivamente). En este caso, el informe destaca la recuperación de las ventas de soja, que se ubican en el entorno de los 22 millones de dólares.
En el caso de Estados Unidos, que se posicionó como el tercer destino más relevante para las exportaciones de bienes, el monto de las ventas fue de 162 millones de dólares, es decir, aproximadamente un 16% del total. Con relación al mismo mes del año anterior, esto implicó una mejora del 41%, un crecimiento que se explicó fundamentalmente por las ventas de carne bovina, que casi duplicaron su valor y representaron casi el 60% de lo exportado hacia ese país (96 millones de dólares). También se registró una mejora interanual en el caso de la UE, donde las ventas aumentaron un 20%. En este caso, el monto total de las ventas ascendió a 153 millones y la colocó en el cuarto lugar del ordenamiento por destinos. Los productos más exportados hacia ese bloque fueron la celulosa (67 millones de dólares), la carne bovina (44 millones de dólares) y el arroz (13 millones de dólares).
Año 2025
De esta manera, con datos cerrados a abril, el avance interanual de las exportaciones uruguayas se situó en el entorno del 4% cuando se considera el acumulado de lo que va del año (3.920 millones de dólares).
Las exportaciones de servicios
Como subraya Uruguay XXI, las ventas de servicios constituyen una proporción cada vez más relevante de la matriz exportadora de nuestro país. De acuerdo a los datos del Banco Central, las exportaciones de servicios alcanzaron los 6.948 millones de dólares durante el año pasado, lo que representa un 30% de las exportaciones totales de Uruguay (23.329 millones de dólares).
En el caso de los llamados “servicios tradicionales” (turismo y transporte), se acumulan dos años consecutivos de crecimiento, a pesar de que los comportamientos fueron dispares.
Por el lado del transporte –y los servicios asociados–, las ventas al resto del mundo totalizaron 784 millones de dólares, lo que supone una mejora del 10% con relación al nivel de 2023. En contraste, las cifras de turismo (32% de las exportaciones de servicios totales) muestran un retroceso del 3% anual y cerraron 2024 con ventas por un total de 2.189 millones de dólares. Cabe recordar que el año pasado ingresaron al país 3.341.829 turistas, 13% menos que en 2023.
Por su parte, con respecto a los servicios no tradicionales, se registró un avance de apenas 1% anual en 2024. Dentro de este universo destacan los servicios globales de exportación, “que corresponden a un modelo de negocio basado en la deslocalización de ciertas operaciones hacia el exterior (offshoring), ya sea a través de filiales propias o mediante la contratación de terceros”. Este modelo busca mitigar costos, aumentar la eficiencia operativa y capitalizar los beneficios tecnológicos, laborales o fiscales entre economías.
Entre otros, este conjunto incluye los servicios empresariales, profesionales, técnicos, informáticos y financieros, así como las telecomunicaciones, la propiedad intelectual y los servicios personales, culturales y recreativos.
Según las cifras de Uruguay XXI, estas exportaciones implicaron ventas por 3.837 millones de dólares durante el año pasado (1% más que el año anterior). Del total de servicios exportados, estos representaron el 55% del total. “Esta participación aumentó en relación con los niveles prepandemia, lo que refleja la creciente importancia de los servicios globales en las exportaciones de servicios de Uruguay”.
.