Aumenta la brecha con Argentina

El diferencial de precios con Argentina aumentó más de diez puntos porcentuales entre mayo y julio, ubicándose levemente por encima del 26%. Este diferencial surge de comparar el costo de una canasta de consumo representativa entre Salto y Concordia, y es calculado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) con base en Salto. Con este incremento, la brecha de precios alcanzó el mayor valor en lo que va del año, aunque se mantiene muy por debajo de los picos alcanzados en 2022 (174%) y 2023 (180%).

Según se desprende del informe divulgado el martes, el aumento de la brecha “se explica por una depreciación del peso argentino frente al dólar acompañada de una apreciación del peso uruguayo y una inflación que continúa moderándose en la región pampeana de referencia”. Concretamente, el tipo de cambio en Argentina aumentó 10,4% desde el último informe, en tanto que en Uruguay cayó 3,4%.

Además, la inflación interanual para la región pampeana (que es la que se toma como referencia para la elaboración del indicador) fue de 37,9%, acumulando un incremento de 15% en lo que va del año. En contraste, en el caso uruguayo, la variación interanual de los precios fue de 4,5% y la acumulada en el correr del año de 2,8%.

Las fronteras y las políticas públicas

Con el traslado de la problemática de una frontera hacia la otra, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) desplegó un conjunto de medidas paliativas para contener el desvío de la demanda hacia Brasil y para incentivar la formalización del empleo. En particular, una de estas medidas fue la ampliación de la reducción del Imesi a las naftas, que pasó del 24% al 32% (y que aplica sólo cuando el pago se realiza con un medio electrónico).

Esta rebaja ya existía, dado que responde a un problema estructural, pero se incrementó en ocho puntos producto de la coyuntura. Concretamente, la depreciación del real, que comenzó el año pasado producto de la incertidumbre en el frente fiscal, agudizó el diferencial de precios entre ambas economías.

Según los cálculos de la UCU, la brecha de precios entre Artigas y Quaraí llegó a ubicarse por encima del 80% a fines del año pasado, situándose ahora en el entorno del 67% (más de 40 puntos porcentuales por encima del diferencial vigente actualmente con Argentina).

Brecha de precios por categoría

Salto - Concordia Artigas - Quaraí
Alimentos y bebidas no alcohólicas 22,0% 76,7%
Bebidas alcohólicas y tabaco 47,0% 113,8%
Prendas de vestir y calzado -4,0% 33,3%
Productos del hogar 47,0% 120,4%
Transporte 8,0% 17,8%
Artículos escolares -23,0% 46,5%
Comidas fuera del hogar 56,0% 43,4%
Bienes diversos 64,0% 97,0%
Total 26,4% 67,4%

Fuente: Observatorio Económico UCU Salto.

En este sentido, el nuevo aumento de la brecha de precios con Argentina reactivó la discusión sobre el alcance y la magnitud de las medidas vigentes en el litoral, dado que parte del esfuerzo fiscal asociado a este tipo de acciones se trasladó hacia la otra frontera. En particular, el MEF redujo al comienzo de este mes el descuento que aplica para el Imesi en ese caso, llevándolo del 40% al 32%. Esto, naturalmente, generó malestar entre los intendentes de los departamentos más afectados (Paysandú, Río Negro y Salto), que se reunieron el lunes con el ministro Gabriel Oddone para evaluar la posibilidad de aumentarlo al 36%.

Volviendo a los datos, la brecha de precios estimada para la nafta entre las estaciones del litoral se ubica actualmente en el entorno del 10%, producto justamente de esta medida. Para tener como referencia si no existiera el descuento, esta distancia ascendería al 83%. Del otro lado, la diferencia de precios con Brasil en el caso del litro de nafta es ahora del 18%, y sería del 56% en ausencia del esfuerzo fiscal vía rebaja del Imesi.

Foto del artículo 'Las políticas públicas y el problema de las fronteras perforadas'

El mes pasado, el equipo económico señaló que retomaría el proceso de revisión mensual para calibrar las reducciones en ambas fronteras, con el objetivo de avanzar en la convergencia del tratamiento tributario de este impuesto en particular. Además, como advierte Fernando Correa Alsina en otra nota publicada en este suplemento, esta problemática requiere un monitoreo permanente, dado que los precios relativos con nuestros vecinos son muy cambiantes y la gravedad de la perforación fronteriza se va trasladando al influjo de sus desequilibrios.