Dólar

El dólar oficial volvió a subir el miércoles y acumula un incremento superior al 3% con respecto al cierre de la semana pasada, lo que lo ubica casi 50 pesos por encima de ese umbral. El resto de las cotizaciones, por su parte, se han venido moviendo en la misma sintonía.

Riesgo país

Este indicador, que refleja la prima de riesgo que pagan los países por encima de la tasa libre de riesgo (cuanto más alto, más difícil es acceder al financiamiento en los mercados), cerró el miércoles en el entorno de los 1.070 puntos, retrocediendo marginalmente con relación al cierre del día anterior. Con esto, el indicador permanece en los niveles más altos del último año, aunque muy por debajo de los picos alcanzados en el pasado cuando el país estaba al margen de los mercados de deuda.

Tasas de interés

En paralelo, las tasas de interés han venido bajando en los últimos días: el martes se redujo en 500 puntos básicos y el miércoles exhibió un retroceso similar. Este descenso, según los analistas argentinos, se explica por el avance reciente del dólar, dado que las tasas elevadas vigentes antes de la elección del domingo estaban orientadas a contener la cotización.

En ese sentido, y como indica el analista financiero Christian Buteler, “la tasa estaba en función de contener la suba del dólar; pasadas las elecciones, y sin lograr el objetivo, la tasa necesaria para un dólar de $ 1.425 es distinta que para un dólar de $ 1.355, como había cerrado el viernes”.

En efecto, el nuevo nivel que alcanzó el tipo de cambio habilita un nivel menor para las tasas, lo que afloja un poco la presión recesiva que suponen. En ese sentido, el alto costo del dinero es uno de los factores que explica el fuerte retroceso que experimenta la actividad económica en los últimos meses. 

Actividad económica

A este respecto, se divulgaron recientemente los indicadores correspondientes a la industria y a la construcción, que volvieron a quedar en rojo durante julio.  En el primer caso, la contracción mensual del sector se situó en el entorno de 2,3% (1,1% interanual). La industria ya se había contraído en junio, registrando una caída de 1,6% con respecto a mayo.

En el segundo caso, los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) indican que la merma de la actividad sectorial fue de 1,8% en términos mensuales (1,4% interanual), revirtiendo parte de la recuperación que se había registrado durante junio (1,1% mensual).

Estos dos indicadores sugieren que el Estimador mensual de actividad económica, que opera como una señal adelantada del PIB, volvería a caer durante julio, y de forma más intensa que en mayo.

En efecto, luego del rebote que experimentó la economía durante el segundo semestre de 2024 (tras la fuerte contracción que se dio en los primeros seis meses), la actividad ha venido retrocediendo en lo que va del año.

Inflación

En línea con lo anterior, y de forma consistente con el apretón monetario (las elevadas tasas de interés), la inflación volvió a ubicarse por debajo del 2% mensual en agosto. Concretamente, según informó el miércoles el Indec, la variación de los precios entre julio y agosto fue de 1,9%, lo que deja el registro interanual en 33,6% (tres puntos por debajo del registro previo).

Respaldo del FMI

El martes, y a través de su portavoz, Julie Kozack, el Fondo Monetario Internacional volvió a respaldar su apoyo al programa económico del gobierno tras el fuerte revés electoral: “El personal del FMI está estrechamente involucrado con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país. Apoyamos su compromiso para garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación.”