El seminario “Caminos en el desorden”, organizado el 6 y el 7 de junio por la sección académica Comunicación Educativa y Comunitaria (CEC) de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar), fue un espacio de diálogo entre investigaciones académicas, representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y de las políticas públicas del Estado. El seminario buscó problematizar y reflexionar acerca de la presencia de adolescentes y jóvenes en la construcción de lo público, tema sobre el que desde la sección CEC se desarrolla una propuesta integral de investigación en el marco de cursos, grupos de trabajo, acuerdos con OSC, organizaciones del Estado e instituciones educativas, y sobre el que se espera publicar un libro a fin de año.

Este proyecto de investigación surgió luego de la propuesta por la baja de la edad de imputabilidad, plebiscitada en 2014, sobre la que la Udelar se manifestó en contra. Martín Martínez, docente de la sección académica y coordinador de la propuesta, relató que “en esa instancia los jóvenes aparecían relatados por otros; si bien generaban acciones, eran muy pocos relatos propios los que aparecían en lo público”. A partir de allí y con distintos proyectos de investigación se viene trabajando en la identificación de las formas de enunciación de jóvenes y adolescentes en los distintos espacios que hacen a lo público (espacios geográficos, institucionales y mediados), y en el abordaje de transformaciones para validarse como actores en la discusión. De hecho, “sí pueden convertirse en actores válidos de lo público, a veces generando presencias, a veces generando rupturas, o a veces incluso reproduciendo lógicas de poder”, entendió Martínez.

En este marco, además de estudiantes y colaboradores honorarios de la CEC, que presentaron los ejes y reflexiones de las investigaciones, participaron integrantes de las OSC y de políticas públicas del Estado. También expusieron docentes de otros servicios de la Udelar, como Sebastián Aguiar, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, quien cuestionó la forma de ver la adolescencia y la juventud en la sociedad uruguaya, que está compuesta mayormente por gente adulta y que piensa desde ese lugar. Aseguró que hay un desajuste en el espacio público y en el habitar de la ciudad como espacio de movilidad, que alimenta una distancia muchas veces insalvable entre adolescentes y jóvenes con el mundo adulto, porque “no les estamos dando espacios” y “todo el tiempo los estamos señalando”.

En esta línea, Federico Barreto, director del Instituto Nacional de la Juventud, se refirió a algunos puntos que mantienen la idea de que las juventudes son el sector más vulnerado de la sociedad, incluso al momento de desarrollar estrategias desde el Estado. Al mismo tiempo que consideró que es necesario pensar acciones en un diálogo permanente con los sentidos de adolescentes y jóvenes, instó a “militar contra la idea de que la juventud es apática y no participa”, agregó.