La Unesco presentó este martes los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019, por el que se evaluaron los desempeños de más de 160.000 escolares de tercero y sexto año de América Latina y el Caribe. En todos los casos se evaluaron las áreas de lectura, escritura y matemática, y en el caso de los estudiantes de sexto también se incluyó ciencias naturales. Los datos muestran que, en promedio, en los 16 países de la región que participaron en el estudio, más de 40% de los estudiantes de tercer grado y más de 60% de los de sexto no alcanzaron el nivel mínimo de “competencias fundamentales” en lectura y matemática.

El estudio, a cargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, reveló que la mayoría de los países no presentaron mejoras significativas en los logros de aprendizaje o empeoraron resultados en comparación con 2013, cuando se hizo la anterior medición, conocida como Terce.

Ese fue el caso de Uruguay, que registró un “estancamiento” de los desempeños en todas las áreas, excepto en los de matemática en tercer año, donde se registró un “descenso estadísticamente significativo”, ya que bajó 20 puntos hasta llegar a 722. De todas formas, al igual que en el resto de las áreas, esto le sirve para ubicarse por encima del promedio regional de resultados y en los primeros puestos del continente. En particular, en sexto año de escuela se obtuvieron mejores resultados que el promedio regional, con 38 puntos más en lengua, 62 puntos más en matemática y 29 más en ciencias naturales.

En lectura, en tercer grado Uruguay tiene 8,7% menos de estudiantes en el nivel I -de bajo desempeño- que el promedio regional y 7,1% más de niños en el nivel IV -de alto desempeño-. No obstante, si se compara con el estudio Terce 2013, hay 7% más de estudiantes en el nivel I y 6,1% más en el nivel IV, por lo que se registró un descenso en el porcentaje de quienes se ubican en los niveles II y III. En el caso de sexto grado, hay 8,6% menos de estudiantes en el nivel I que el promedio regional y 10,2% más en el nivel IV y el informe no muestra grandes variaciones respecto de 2013.

En matemática, en tercero de escuela ocurre algo similar, ya que Uruguay tiene 10,5% menos de estudiantes en el nivel I de desempeño en comparación con el promedio de la región, pero el indicador aumentó 5,3% si se compara con los resultados del país en 2013. Los resultados de sexto grado muestran 24% menos niños en el peor nivel de desempeño que el promedio de América Latina y el Caribe y 9,2% más en el nivel más alto, lo que no muestra cambios significativos en relación a la medición de Terce 2013.

En los desempeños en ciencias naturales, que se miden sólo en sexto grado, Uruguay también tuvo “una menor proporción de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (9,5% menos) y un mayor porcentaje de estudiantes en el nivel IV (5,5% más)”. “Además, respecto del Terce 2013, disminuyó la proporción de alumnos en el nivel I (4,6%)”, señala el informe.

Terce 2019 muestra mejores resultados para las niñas en lengua, tanto en tercero como en sexto, lo que ocurre en Uruguay y en la región. Además, en el caso uruguayo las escolares también obtuvieron mejores resultados en ciencias naturales en sexto año.

En la presentación del informe, Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la Unesco, mostró su preocupación por los resultados de la región, pero, al mismo tiempo, indicó que son una muestra de hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos. Desde la organización internacional plantearon que el continente tiene menos de diez años para alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable 2030, en particular el número 4, que consiste en “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Además, Giannini señaló que los resultados de desempeño presentados son anteriores a la aparición de la covid-19. En ese sentido, dijo que debido a la interrupción de la educación presencial durante grandes períodos en 2020 y 2021 se espera que estos resultados hayan empeorado en la región, lo que presenta un desafío aún mayor.

En ese sentido, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, opinó en una rueda de prensa que los datos “preocupan” porque es un estudio del 2019, antes de la pandemia: “Nosotros tenemos situaciones generadas con la pandemia que nos tocó vivir”.

Indicó que es preocupante el estancamiento que el país tiene en los aprendizajes, pero que lo que más genera incertidumbre es el ”aumento del nivel más bajo de aprendizajes que tenemos tanto en tercero como en sexto: son más los niños que menos saben”.

Silva explicó que “hay una polarización del sistema” porque han aumentado “los que más saben” y “los que menos saben”. “Ha descendido el nivel 3, tenemos más de seis en 10 de nuestros niños en los dos niveles más bajos de matemática tanto en tercero como en sexto. Y tenemos más de cinco de cada 10 en los niveles más bajos en lectura y eso aumenta”, detalló.

En tercero son menos que los que están en sexto, por lo tanto va “aumentando la cantidad de niños que están en los niveles más bajos”. El presidente del Codicen sostuvo que eso está estudiado y, por ende, “obviamente impacta en educación media”. Silva aseguró que “se impone una transformación educativa” porque “no podemos pasivamente ver cómo nuestro sistema educativo está en esta situación”. A su vez, le pidió “a toda la sociedad, desde el lugar que estén, que esto es una tarea del país”. “La educación ha perdido sus características de ser un elemento igualador, de generación de oportunidades. Ya no lo es, lamentablemente”, estableció.