Con la meta de instalar un aula hospitalaria para estudiantes de la educación media, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) convocó a un seminario internacional sobre pedagogía hospitalaria, con referentes académicos en la materia de 18 países. El miércoles y el jueves especialistas, docentes y autoridades intercambiaron sobre la temática y la importancia de tener lugares donde adolescentes que estén en tratamiento o enfermos puedan seguir estudiando sin que sus estudios se interrumpan y no sufrir rezago educativo.
Óscar Yáñez, subdirector de Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y gestor del seminario, expuso en la apertura que es “una deuda” que tiene el subsistema “con la sociedad y, en especial, con los adolescentes”. Por su parte, la titular de la DGES, Jenifer Cherro, sostuvo que el seminario significó un “desafío importante” y que se debe comenzar a implementar el mecanismo que se viene aplicando en otros países de la región. La jerarca señaló que el fin último de la pedagogía hospitalaria es el “desarrollo de la persona”.
En tanto, el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva, dijo en el seminario que la política de inclusión educativa tiene que ir de los “discursos” a la “acción”, porque hay contextos “donde hay desventajas múltiples e imposibilidades”. En ese sentido, indicó que se trata de dar paso a “estrategias” que permitan “atender la diversidad” y lograr el “encuentro” de aquellos estudiantes y familias que viven “situaciones complejas”.
El plan
Si bien informaron a la diaria que todavía no tienen una fecha específica para dar andamiaje al plan piloto, lo seguro es que en principio se realizará en el hospital Pereira Rossell. El proyecto, según indicó la ANEP, estará dirigido a los adolescentes que estén en ciclo básico, es decir, tramo cuya edad esperada es entre los 12 y 15 años. Además, aclararon que la atención será efectuada sólo en el hospital y no en el domicilio de los estudiantes.
Lo que se busca es que todo estudiante inscripto en UTU o secundaria que ingrese al Pereira Rossell por un tratamiento que “dificulte o interrumpa” su asistencia al centro educativo sea derivado al programa de aulas hospitalarias. En ese sentido, indicaron que para garantizar una “verdadera inclusión” de los alumnos y que puedan reanudar las clases debe haber una “fluida comunicación” entre los docentes del aula hospitalaria y los del centro de origen. En ese sentido, luego del pasaje del adolescente por el centro de salud este debe poder acreditar lo trabajado en el aula hospitalaria, y ello debe ser considerado “para la evaluación en el centro de origen”.
Por otro lado, en caso de ser necesario por los tratamientos “largos”, la familia y el estudiante podrán optar por las asignaturas a cursar. “Se trabajará con las transversales, como Idioma Español, Matemática, Inglés e Informática, y también con asignaturas por áreas a través de docentes referentes o facilitadores: Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales, Arte y Educación Física, Talleres/Tecnología”, aclara el plan.
Asimismo, indicaron que “entre los mayores desafíos que este proyecto plantea, se encuentran la formación docente en el área específica de la pedagogía hospitalaria y la necesidad de una legislación específica que garantice un marco jurídico de referencia para el Uruguay”.
“¿Por qué Secundaria de Uruguay coordina un seminario sobre pedagogía hospitalaria donde no hay aulas hospitalarias?”, fue la pregunta de uno de los 2.500 participantes al final del seminario. Al respecto, Yáñez respondió que desde la ANEP están “convencidos” de que es necesario comenzar a desarrollar esa área en la educación media.
La experiencia
En 2008, luego de que se concretó un convenio entre el ex Consejo de Educación Inicial y Primaria, hoy dirección general (DGEIP), y el Ministerio de Salud Pública, empezó a funcionar un aula hospitalaria en el sector de psiquiatría infantil del Hospital Pereira Rossell. Luego comenzaron a funcionar aulas de primaria en centros de salud de Tacuarembó, Florida y Durazno.
En el seminario, la subdirectora de Primaria, Olga de las Heras, indicó que en ese subsistema se posicionan “desde los derechos humanos”. Según dijo, la DGEIP “protege” la trayectoria del estudiante de educación inicial “hasta su salida”. En esa “salida”, sostuvo, es que se coordina interinstitucionalmente e intersectorialmente con otros organismos. Por eso, indicó que la DGEIP realiza diversas coordinaciones con el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y otras instituciones, porque les interesan “los niños desde su nacimiento”. “También vemos la necesidad de proteger a esos estudiantes en enseñanza media, a seguir protegiéndolos, porque son los mismos estudiantes que hemos tenido nosotros en primaria, y tenemos que apuntar a eso”, expresó.
Al respecto, expresó que la DGEIP tiene “mucho recorrido y experiencias desarrolladas” en la metodología de aulas hospitalarias. Sostuvo que la Inspección Nacional de Educación Especial, a través de los diferentes supervisores, “han sostenido esta experiencia”. “Tenemos que abarcar e involucrar a más supervisores; vamos a expandirnos más de todos estos aprendizajes realizados”, aseguró.
Por último, adelantó que hay una “cooperación y generosidad” al compartir los “conocimientos adquiridos” en esta área, por eso es que coordinan el “camino” con los subsistemas de enseñanza media. “Son lecciones aprendidas que nosotros podemos transmitir, pero también podemos retroalimentarnos de estas miradas frescas, que vienen sin conocimiento previo de lo que es el hacer cotidiano. Está bueno que, a través de las interrogantes, inquietudes, podamos avanzar”, concluyó.