Gregory Randall es, al igual que Héctor Cancela, docente de la Facultad de Ingeniería. Además, fue prorrector de Educación y hoy es uno de los tres candidatos a rector de la Universidad de la República (Udelar). En la última sesión de la Asamblea General del Claustro (AGC) de la Udelar para la elección de rectorado, ninguno de los candidatos llegó a la mayoría de dos tercios que la Ley Orgánica estipula para que uno de los candidatos sea electo en la primera AGC electora.
Por eso es que, este miércoles, la AGC sesiona una vez más y, para concretar la elección, el candidato deberá contar con 57 votos. Hasta ahora, Cancela fue quien se llevó en la asamblea pasada la mayor cantidad de votos, con 48, mientras que Randall y Cancela obtuvieron 23.
“Estamos en un momento particular de la universidad”, afirmó Randall este lunes, en conversación con la diaria Radio. Es que, de acuerdo al candidato, fue en 2006 cuando hubo “grandes discusiones dentro de la Udelar” que terminaron con la elección de Rodrigo Arocena como rector y “con una serie de acuerdos programáticos” que se siguen desarrollando hasta hoy.
Sin embargo, Randall subrayó que en 2006 tenían “más de 70.000 estudiantes y hoy hay más del doble”. “Hoy tenemos problemas que tienen que ver con cómo se gestiona una universidad tan grande, con cómo funciona el cogobierno en una universidad tan grande, la numerosidad de los estudiantes y que el presupuesto no ha acompañado ese crecimiento”, dijo. Contrariamente, aseguró que esa falta presupuestal “ha generado tensiones internas de muchas naturalezas, pero, en particular, un estrés muy grande entre docentes y funcionarios que se expresan en problemas de burnout”.
En este marco es que el candidato propone “parar un poquito y discutir adónde vamos”. En ese sentido, parte de sus prioridades de ser electo rector es modificar la Ley Orgánica. “Vamos a cumplir 70 años, y cuando la aprobamos había 15.000 estudiantes”, agregó. Además, dijo que en ese entonces tampoco existían las universidades privadas ni los estudiantes de posgrados.
“Hoy es imperioso el cambio, porque, entre otras cosas, algunos de los cambios [que proponen] están limitados por esta ley”, dijo. Randall hizo referencia a los Centros Universitarios Regionales, que “la ley no permite que voten” y es “un déficit democrático a atender”.
Asimismo, con la modificación de la ley la intención es reorganizar “la estructura interna de la Udelar de una manera más sensata, que permita a la vez estructuras más pequeñas con mayores niveles de autonomía” y que “haya un nivel intermedio” de discusión de las decisiones.
Otro de los puntos principales de sus propuestas se vincula con la evaluación docente. Consultado al respecto, Randall afirmó que “no está buena” la evaluación actual. “Se está premiando muy fuerte la investigación, pero no suficientemente ni la enseñanza ni la extensión, ni tampoco se evalúa adecuadamente”, dijo.
Otra de las problemáticas identificadas por Randall es la violencia, el acoso y la institución, que consideró que son “problemas históricos”. Si bien admitió que en los últimos años “hay más instrumentos para que las personas hagan denuncias y se atiendan con el debido cuidado”, en la actualidad “no sólo necesitamos la sanción, sino un acuerdo sobre las cosas que no podemos hacer en una institución”.
Por otro lado, Randall manifestó que “el verdadero problema del país” es el egreso de Secundaria, y que por tanto es necesario “adaptar las capacidades universitarias en diálogo con la formación docente y la ANEP [Administración Nacional de Educación Pública] para lograr que ese tránsito sea exitoso y no sea una frustración”.
Consultado sobre el reclamo presupuestal para la Udelar de 300 millones de dólares, Randall remarcó que tal aspiración se trató de un acuerdo colectivo, y que, además de necesitar más presupuesto, se necesita “usarlo mejor”. Por último, ante la discusión sobre la Caja de Profesionales, señaló que es necesario “llegar a una solución” y que, a su entender, si bien hay preocupación desde la universidad por el asunto, “no estuvo todo lo presente que pudo haber estado”.