La Corte Electoral implementará en algunos circuitos de Montevideo un plan piloto para escanear la huella dactilar de los electores habilitados para votar en las elecciones internas de los partidos políticos, el domingo 30 de junio.

Las comisiones receptoras de votos utilizarán un lector de huellas dactilares que estará conectado a una tableta y permitirá corroborar si la huella dactilar de quien sufraga se corresponde con la que figura en la hoja electoral del elector.

Acerca de la iniciativa, el ministro de la Corte Electoral José Garchitorena dijo este jueves a la diaria que en todo el país hay 7.105 circuitos, que fueron seleccionados 553 de la capital y que “este es un paso más que da la Corte en la introducción de tecnología en los procesos electorales”.

Agregó que “lo que se busca con esta tecnología es aplicar al momento de la emisión del voto todos los controles que la ley electoral y la ley del registro cívico prevé para la inscripción de ciudadanos”.

Dijo que “el tema se apoya en un triple control de identidad: el patronímico, es decir, por el nombre de la persona, el fotográfico y el dactiloscópico. Al momento de la elección, lo que controlamos son dos de esos criterios, que son el patronímico y el fotográfico”.

Garchitorena afirmó que “lo que se busca es sumar al control patronímico y fotográfico el dactiloscópico al momento de la emisión del voto. Lo que tiene que quedar claro es que esto es una prueba piloto no vinculante y, por consiguiente, así está instruido a los integrantes de las comisiones receptoras de voto donde va a estar este lector”.

En el caso de que el resultado de la prueba sea considerado satisfactorio, el ministro explicó que “la Corte evaluará si lo vuelve a implementar, y cuándo, lo que no está definido”. Además, descartó que la herramienta pueda ser aplicada de manera masiva y en todo el país para los actos eleccionarios de octubre, noviembre y mayo de 2025.

Resaltó que eso sería prácticamente imposible, pues “no hay lectores de huellas para todos los circuitos de todo el país, además de que hay que terminar de ajustar el software”.

Precisó además que la iniciativa fue de la Corte Electoral y que en su momento se informó al Parlamento en comisión, quien aprobó la propuesta. Posteriormente, el órgano accedió a los rubros a través de Rentas Generales, para así concretar la adquisición de los equipos.

Acerca de la elección de las zonas en las cuales se utilizarán los escáneres dijo que hubo una comisión de ministros que trabajó en ese punto y que la mayoría de los 553 circuitos elegidos tienen que ver con que en ellos votarán electores jóvenes.

Aclaró que “lo geográfico no tuvo nada que ver. Sí se eligieron circuitos 100% informatizados. Hay tantos circuitos en zonas céntricas como en barrios alejados. Está distribuido. No hay una concentración”.

Con respecto a la capacitación de los funcionarios que llevarán adelante la prueba, explicó que se hizo en dos formatos: vía web y de forma presencial, para evacuar dudas y familiarizarse con el uso de las tabletas. Comentó que se instruyó a los integrantes de las 553 mesas seleccionadas para que aprendieran a utilizar la herramienta.