El expresidente de la República Julio María Sanguinetti cuestionó la propuesta del precandidato nacionalista Álvaro Delgado de cambiar el nombre de la cancillería por Ministerio de Comercio y Relaciones Exteriores. En su programa de gobierno explica que con renombrarlo busca “centralizar las competencias de inserción y política comercial” de Uruguay.

Sanguinetti dijo en rueda de prensa que “es un error de concepto”. “El Ministerio de Relaciones Exteriores es de eso: de relaciones exteriores. El comercio no está por arriba de las relaciones exteriores, es parte de las relaciones exteriores. Hablo por experiencia”. Según comentó, el comercio lo “conducen los privados” y el Estado “fija las reglas de juego”. “En la parte técnica, los temas mal o bien se terminan resolviendo, pero al final, en lo que importa, sólo la política es la que decide y la que resuelve”.

De acuerdo al exmandatario, el comercio “no funciona sin la política”, y lo fundamental para Uruguay “es tener una política exterior universal, inteligente, eficaz y adecuada”.

Por otra parte, fue consultado sobre la propuesta del precandidato colorado Robert Silva, quien planteó eliminar el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial para crear un Ministerio de Justicia. Sanguinetti dijo que “honestamente” no es “partidario de tocar el gabinete demasiado”. “Lo he vivido a lo largo de mis largas décadas de ejercicio político en que se cambia una cosa, se cambia la otra. En nuestros años generamos un solo ministerio nuevo, que fue el de Turismo. A mi juicio, sigue siendo fundamental porque es la actividad que da más empleo en el país”, expresó.

Preocupación por homicidios

Sanguinetti se refirió a la situación actual de seguridad tras el cuádruple homicidio en el barrio Maracaná. “La seguridad nos preocupa a todos desde siempre. Desgraciadamente nadie tiene la receta mágica”, apuntó, y recordó que el Frente Amplio “entró” al gobierno “con 3.000 rapiñas y terminó con 30.000, un hecho objetivo”.

Asimismo, sostuvo que los homicidios responden “a dos fenómenos”: por un lado, a la “violencia en la sociedad”, que está vinculada a “muchos factores que los está moviendo”: “Lo vemos en las banditas juveniles, lo vemos en la violencia doméstica, lo vemos en el fútbol, lo vemos en las adicciones”. Y también, subrayó, se ve “en los fenómenos vinculados a la droga”.

Es decir, “la parte de homicidios, indudablemente, es muy preocupante para toda la sociedad, porque además es un delito casi imposible de prevenir. Lo que sí es verdad es que hay dos factores. El narco, por un lado, y una sociedad en la cual hay latentes fenómenos de violencia que allí están. Es un tema muy complejo, que se ha abordado en algunos aspectos con éxito y en otros todavía no”, reflexionó Sanguinetti.