La última dictadura en Uruguay duró 12 años. Comenzó en 1973, un año marcado por el quiebre institucional de junio, que fue rodeado de hechos que marcaron el camino hacia ese momento y eventos posteriores que delinearon la historia del país.
Son varios los investigadores que pusieron la lupa sobre ese año, todo lo que pasó está señalado y recopilado en varios ejemplares. Uno de los libros que cuenta parte de esta historia es La caída de la Democracia: cronología comparada de la historia reciente del Uruguay (1967-1973) de Carlos Demasi junto a Álvaro Rico, Jorge Landinelli y María Sara López. Rico y Demasi también son autores de 15 días que estremecieron al Uruguay: golpe de Estado y Huelga general junto a Rosana Radakovich, Isabel Wschebor y Vanesa Sanguinetti. Mientras que Virginia Martínez escribió Tiempos de dictadura 1973/1985. Hechos, veces, documentos. La represión y la resistencia día a día.
la diaria hizo una selección en base a estos libros que relatan los hechos de ese año para marcar los principales hitos que rodearon al 27 de junio.
Enero
19 de enero
Reunión del presidente Juan María Bordaberry con los comandantes: reclaman intervención de la Junta Departamental de Montevideo.
31 de enero
El senador Amílcar Vasconcellos denuncia la existencia de un plan militar para “desplazar a las instituciones”.
Febrero
8 de febrero
El ejército ocupa el Canal 5 y emite una declaración en la que solicitan a Bordaberry el relevo del ministro de Defensa Antonio Francese. Bordaberry rechaza la renuncia de Francese. En mensaje por TV llama a la ciudadanía a defender las instituciones.
9 de febrero
Comunicado Nº4. En el transcurso del día se divulgan comunicados invitando a la Armada a unirse al Ejército, informando la designación del general Hugo Chiappe Posse como comandante del Ejército en Operaciones.
El consejo de ministros presenta su renuncia para facilitar una salida política.
Acto del Frente Amplio: se pide la renuncia de Bordaberry y el llamado a elecciones.
Bordaberry acepta la renuncia de Francese.
10 de febrero
Bordaberry designa a los ministros Walter Ravenna, Luis Balparda y Juan Carlos Blanco como representantes en el diálogo con los mandos militares.
Declaración de la convención colorada: ratifica el “apoyo a las autoridades legítimas”.
11 de febrero
Comunicado Nº7. Memorándum secreto de los mandos a Bordaberry en el que resumen sus exigencias: reestructuración del Servicio Exterior, reducción del gasto público, reordenamiento de la seguridad social, formulación de planes de desarrollo, eliminación de la subversión, reestructura de las Fuerzas Armadas (FFAA) y desafueros a legisladores.
El Comando de la Armada presenta renuncia, que es aceptada de inmediato.
Reunión de Bordaberry con los mandos militares en Suárez.
12 de febrero
Reunión de Bordaberry y sus ministros con los mandos militantes en la base de Boiso Lanza.
13 de febrero
Se anuncia lo acordado en Boiso Lanza. Para consumar el pacto se decide crear por decreto el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), integrado por el presidente de la República, los ministros de Defensa Nacional, de Interior, de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, los comandantes en jefe del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada, quedando la secretaría permanente en manos del Estado Mayor Conjunto (ESMACO).
Walter Ravena sustituye a Francese. Néstor Bolentini ocupa el Ministerio del Interior.
14 de febrero
El Poder Ejecutivo solicita prórroga de la suspensión de garantías hasta el 30 de marzo.
Discurso de Bordaberry por cadena de radio y televisión en el que rechaza la existencia de actos inconstitucionales y asegura que no renunciará.
Marzo
23 de marzo
Conferencia de prensa y comunicado de las FFAA denunciando maniobras de parlamentarios para defender privilegios. Luego de la lectura se muestran documentos de las deudas de los partidos políticos con organismos del Estado.
Se anuncia el acuartelamiento de las tropas.
29 de marzo
Paro general de la CNT.
31 de marzo
La Asamblea General aprueba una nueva prórroga de la suspensión de las garantías.
Abril
25 de abril
El Poder Ejecutivo envía al Senado la solicitud de desafuero del senador Enrique Erro, planteado por un juez militar. El expediente pasa a estudio de la comisión de Constitución y Legislación.
Mayo
1 de mayo
Conmemoración multitudinaria con convocatoria pública del Día Internacional de los Trabajadores. Será la última en diez años.
3 de mayo
Durante todo el mes huelgas y paros en distintos gremios; incidentes en liceos y suspensión de cursos en varios de ellos.
11 de mayo
La comisión del Senado vota afirmativamente cuatro a tres el pedido de desafuero del senador Erro.
17 de mayo
Comienzan a circular rumores de golpe de Estado.
El diputado Carlos Fleitas inicia juicio político a Erro ante la Cámara de Diputados. El Senado aprueba la moción por la que declina competencia en el caso.
31 de mayo
A medianoche vence el plazo de suspensión de las garantías. No fue considerado el pedido de prórroga planteado por el Ejecutivo ni el proyecto de Estado Peligroso.
Junio
1 de junio
Al vencer el plazo de vigencia de la suspensión de garantías, el Poder Ejecutivo implanta Medidas de Seguridad.
10 de junio
El ministro Bolentini declara que hay nuevas organizaciones subversivas.
14 de junio
Comienza en Diputados el juicio político a Erro.
19 de junio
Erro se va a Buenos Aires
22 de junio
De madrugada, Diputados rechaza la propuesta de juicio político. Luego de la “declinación de competencia” del Senado, se consideran cerradas las vías constitucionales en el caso.
Reunión de Bordaberry con los mandos militares.
El Partido Nacional realiza un acto público en la plaza Matriz. Wilson Ferreira manifiesta: “En la lucha por las libertades públicas estaremos con quienes quieran acompañarnos”.
15 liceos son clausurados por incidentes. La CONAE anuncia que perderán el año los liceales que promuevan desórdenes.
26 de junio
Desde las 16.00 se llevan a cabo sucesivas reuniones de Bordaberry con los ministros en la residencia de Suárez.
Viaja Zelmar Michelini a Buenos Aires. Detienen a Erro cuando se disponía a abordar el avión de regreso a Montevideo.
Se fija la interpelación a Ravenna, pedida por el senador Vasconcellos para el 1 de julio.
Renuncian los ministros de Cultura y Salud Pública tras reunión con Bordaberry.
El Senado reanuda su sesión alrededor de las 23.00. Asisten 16 integrantes y muchos diputados que presencian la sesión de pie. Preside el senador Paz Aguirre, y todos los senadores que hacen uso de la palabra se manifiestan contra la ruptura institucional. A la 1.40 Paz Aguirre cierra la sesión, augurando “el retorno de la democracia y el fin de los mesianismos”.
27 de junio Desde las 5.00 de la mañana, las radios comienzan a transmitir en cadena marchas militares y música folclórica.
De madrugada se anuncia en Casa del Gobierno la disolución de las cámaras, la limitación del derecho de reunión, el inicio de las vacaciones de julio y el mensaje a la asamblea general, comunicando su disolución.
Se informa que todos los miembros del gabinete presentaron sus renuncias para dejar en libertad de acción al presidente. Excepto los renunciantes del día anterior, el resto se solidariza con el presidente.
En la madrugada entran en el Palacio Legislativo los generales Álvarez y Cristi, los coroneles Queirolo, Camps, Arregui, Sequeiro y el jefe de Policía Ballestrino. La disolución del Poder Legislativo fue llevada a cabo por el presidente electo Bordaberry quien se convierte en dictador.
Durante todo el día Bordaberry permanece en Suárez.
Se informa que Michelini y Erro solicitaron asilo en Argentina.
A las 22.30, discurso de Bordaberry por cadena, explicando las medidas adoptadas.
Comunicado de la CNT anunciando la huelga general.
Manifestación de los estudiantes universitarios. La Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU) pone en práctica la resolución de ocupar los centros de estudio.
28 de junio
Decreto de disolución de las juntas departamentales. Se establece su sustitución por juntas de vecinos que serán designadas por el Poder Ejecutivo.
Allanamiento de la sede del partido socialista y detención de los integrantes del comité ejecutivo nacional que se encontraban reunidos.
Se difunde la orden de captura contra los legisladores Wilson Ferreira Aldunate, Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Enrique Erro, Juan Chenlo y Ricardo Rocha Imaz. El ministro Bolentini reclama el levantamiento de las medidas de lucha y anuncia algunas de las próximas medidas como el aumento de sueldos, ley sindical con acuerdo de la CNT, eliminación de sanciones y libertad para los detenidos.
Frente a las contradicciones entre el ministro y el presidente, Bolentini declara que Bordaberry es “un integrante más del gobierno”, y anuncia que convocará a la CNT para otra reunión.
Discurso de Bolentini por cadena. Reconoce la magnitud de la huelga general, pero llama a la orientalidad en sustitución de la lucha de clases y conmina a reanudar la actividad a las 7.00 del día siguiente.
30 de junio Declaración del Frente Amplio y el Partido Nacional manifestando su apoyo a la huelga general y a la lucha contra la dictadura.
Decreto de disolución de la CNT. Se la declara asociación ilícita, se clausuran sus locales, se dispone el arresto de sus dirigentes y su remisión a la justicia.
Comienzan las recuperaciones de los lugares de trabajo.
Julio
4 de julio
El gobierno implementa la realización de plebiscitos en lugares de trabajo, para terminar las ocupaciones.
Decreto 518 sobre actividad laboral, autoriza el despido masivo de trabajadores y funcionarios públicos.
Son requeridos 52 dirigentes de la CNT.
5 de julio
Convierten en cárcel el Cilindro municipal.
Se extiende el decreto de despidos a servicios descentralizados y paraestatales.
Políticos presentan recurso de inconstitucionalidad del golpe a la Suprema Corte de Justicia.
6 de julio
Matan al estudiante Ramón Peré.
Detienen al presidente del directorio del Partido Nacional.
8 de julio
Velorio y entierro de Ramón Peré.
Asesinato del joven estudiante socialista Walter Medina mientras pintaba un muro en Piedras Blancas que decía “Consulta popular”.
9 de julio
Gran movilización popular contra la dictadura.
Comunicado oficial sobre “turbas organizadas”.
10 de julio
Comunicado oficial sobre la movilización del 9: “Agitadores provocaron la asonada de ayer”.
Censuran Última Hora y El Popular.
Se reúne en la clandestinidad el secretariado de la CNT para decidir el levantamiento de la huelga.
11 de julio
Seregni es trasladado prisionero a un cuartel de Minas. Se levanta la huelga general.
24 de julio
Los Ministros del Interior y de Trabajo presentan el proyecto de “Ley de Garantía de Trabajo”, que limita el derecho a huelga y establece la prohibición de que los sindicatos se pronuncien sobre asuntos políticos, con sanciones que van desde multas al encarcelamiento.
Agosto
1º de agosto
Se aprueba la “Ley de Garantía de Trabajo”. Ese día hubo despidos y sumarios masivos en la banca pública (Banco Central, en el Banco Hipotecario, en el Banco de Seguros del Estado y en el Banco República). Lo mismo sucedió en los medios de comunicación Canal 12, La Mañana y El Diario; y en los laboratorios Bios, Sydney, Ross y Dispert.
6 de agosto
Se crean nuevos grados en el escalafón de las Fuerzas Armadas.
19 de agosto
Asesinato bajo tortura de los militantes tupamaros Walter Arteche y Gerardo Alter, en el Batallón de Infantería 1, en Florida.
El Ejecutivo anuncia veda de carne hasta noviembre como medida para impulsar la exportación.
27 de agosto
El Consejo Nacional de Educación clausura el Instituto Normal y los militares detienen a la directora María Elena Biera de Aguerre junto a cientos de estudiantes.
Setiembre
7 de setiembre
Retiran del Penal de Libertad y de la cárcel de Punta de Rieles integrantes del MLN- Tupamaros y los trasladan sin decir a dónde. Eran 18 personas: José Mujica; Eleuterio Fernández Huidobro; Raúl Sendic; Adolfo Wasem; Jorge Manera; Julio Marenales; Jorge Zabalza; Mauricio Rosencof; Henry Engler; Alba Antúnez; Estela Sánchez; Lía Maciel; Cristina Cabrera; Flavia Schilling; Graciela Dry; Jessie Macchi; Raquel Cabrera y María Elena Curbelo. Estuvieron aislados y siendo rotados por diferentes cuarteles del interior.
11 de setiembre
Golpe de Estado en Chile contra el gobierno de Salvador Allende. De los miles de uruguayos exiliados en Chile, algunos logran dejar el país, otros son detenidos en el Estadio Nacional y otros son secuestrados y desaparecidos en el marco del Plan Cóndor.
12 de setiembre
Se celebran elecciones universitarias y las listas de la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay ganan en todas las facultades de la Universidad de la República.
Octubre
15 de octubre
El Ejecutivo ordena a las agencias internacionales de comunicación que entreguen una copia de los cables enviados al exterior al Ministerio del Interior.
27 de octubre
Explosión de una bomba en la Facultad de Ingeniería causa la muerte del estudiante Marcos Caridad Jordán.
28 de octubre
Las Fuerzas Armadas intervienen la Universidad de la República, clausura los cursos y arresta a 150 personas, entre ellas, el rector, los decanos y los integrantes del Consejo Directivo Central.
Noviembre
28 de noviembre
Catorce agrupaciones políticas y estudiantiles pasan a ser ilegales por un decreto del Poder Ejecutivo: Partido Comunista; Partido Socialista, Unión Popular; Movimiento 26 de Marzo; Movimiento Revolucionario Oriental; Partido Comunista Revolucionario; Partido Obrero Revolucionario; Grupos de Acción Unificadora; Agrupaciones Rojas; Resistencia Obrero Estudiantil; Unión de Juventudes Comunistas; Federación de Estudiantes Universitario del Uruguay; y el Frente Estudiantil Revolucionario.
29 de noviembre
El Ejecutivo aprueba que los militares se asciendan a sí mismos, una propuesta del Comando General del Ejército.
30 de noviembre
Se elimina el derecho a reunión de los estudiantes universitarios.
Diciembre
4 de diciembre
Apoyo del Movimiento Nacional Ruralista a la ilegalización de las agrupaciones políticas y estudiantiles decretada por el Ejecutivo.
7 de diciembre
El ministro del Interior anuncia que las elecciones de 1976 estarían subordinadas a la seguridad nacional.
12 de diciembre
Tras cinco meses de tortura, muere el obrero de AFE y militante de la Resistencia Obrero Estudiantil Gilberto Coghlan. Estuvo preso en la Brigada de Comunicaciones 1 y fue trasladado al Hospital Militar, donde murió sin recibir asistencia médica.
19 de diciembre
Se instala el Consejo de Estado, presidido por el dirigente blanco Martín Echegoyen.
20 de diciembre
El Consejo de Enseñanza Secundaria anuncia que en el próximo año lectivo los estudiantes deberán llevar uniforme y no podrán tener pelo largo y que en las direcciones deberá haber símbolos patrios. Se aprueba el ciclo básico a aplicarse a partir de 1976.