“La situación de la mujer afro en Uruguay es bastante ajustada. Se tiene como patrón que la raza negra es casi siempre de origen muy pobre, entonces las situaciones de crecer, de salir adelante, cuestan un poco”, dice Ciria González, integrante del colectivo Centro Uruguay de Cerro Largo, en un video. Su testimonio es sólo uno de los que recoge la campaña Escucha Nuestras Voces, lanzada el miércoles pasado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para visibilizar los aportes de las mujeres afrodescendientes e indígenas de países del Mercosur. Estas voces están reunidas en una serie de audiovisuales, placas, postales y pegotines que ya empezaron a circular.

Para Inmujeres, “es necesario visibilizar a las mujeres afrodescendientes y de pueblos indígenas y sus aportes en el marco de los diversos procesos de transformación de la región”, asegura la institución del Ministerio de Desarrollo Social en un video de difusión sobre la iniciativa, que cuenta con la cooperación de la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. “Es necesario que las políticas públicas de género incorporen la dimensión étnico-racial”, agrega la filmación. “Una plena integración regional debe buscar la inclusión de la diversidad de los pueblos”.

Los testimonios de las mujeres fueron registrados durante un taller de fortalecimiento dirigido a representantes de organizaciones de mujeres afro e indígenas del Mercosur que organizó Inmujeres en abril. Lo que hizo la institución fue recopilarlos y armar la campaña para difundir sus palabras, situaciones y desafíos. El material fue lanzado esta semana en el marco del Mes de la Afrodescendencia, lo que refuerza el objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres afro, según dijo la directora de Inmujeres, Mariella Mazzotti, durante la presentación oficial en la Torre Ejecutiva. “Estos materiales son de gran importancia y nos marcan las líneas a seguir en el trabajo”, complementó Marina Arismendi, ministra de Desarrollo Social.

Ese día, en el marco de la campaña, también fue presentado el documento Recomendaciones estratégicas para la incorporación de la perspectiva étnico-racial en las políticas de género del Mercosur, redactado por la doctora en Ciencias Sociales, Any Ocoró Loango. “Es fundamental que el Estado adopte la perspectiva étnico-racial para poder generar políticas focalizadas, teniendo en cuenta las diferentes formas o ‘jerarquías’ de las personas afro e indígenas”, dijo la especialista.

Después enumeró algunas de las recomendaciones estratégicas en las que se centra el informe. La primera y fundamental es la de comprometerse con la lucha contra el racismo y la discriminación. Pero también es importante que el Mercosur implemente políticas que reconozcan la historia de mujeres afro e indígenas y que sean “focalizadas”, “inclusivas” e “interseccionales”, dijo Ocoró Loango. Otras sugerencias son incluir a esta población en el presupuesto del organismo regional para “fortalecer las capacidades institucionales del Mercosur de dar respuesta a la diversidad de mujeres afrodescendientes e indígenas”, visibilizar las estadísticas vinculadas a las múltiples realidades que atraviesan para poder realizar “diagnósticos más profundos” y promover su participación activa y liderazgo “en tanto productoras del conocimiento e información como forma de romper con el racismo”.