El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social lideró este miércoles la instalación del Consejo Nacional de Género para el período 2025-2030, que sesionará bajo el nombre “Hacia un Estado con igualdad sustantiva”. Durante el acto, la directora de Inmujeres, Mónica Xavier, adelantó cuáles serán los ejes de trabajo para este quinquenio. Además, la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, anunció algunos compromisos del Parlamento en la materia.
El Consejo Nacional de Género fue creado por la Ley 19.846 (2019) y tiene entre sus objetivos principales definir las prioridades para las políticas de género, sugerir los cambios normativos que considere necesarios y “proponer el abordaje de manifestaciones de desigualdad que requieran respuestas institucionales innovadoras o diferenciadas”, según se lee en el texto de la norma.
Es presidido por el Inmujeres y lo integran representantes de todos los ministerios y de otra quincena de organismos públicos, incluidos la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Fiscalía General de la Nación, la Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República, el Poder Judicial y el Congreso de Intendentes. A su vez, participan cinco representantes de organizaciones de mujeres y feministas, una persona por el PIT-CNT y una por las cámaras empresariales.
En la apertura, Xavier consideró como una “tarea imprescindible e impostergable” el lanzamiento público del consejo “para poner en valor este tema y el compromiso del gobierno con esta agenda” en “un contexto internacional marcado por la complejidad y el conflicto, donde la agenda de derechos en general y las políticas públicas de igualdad de género en particular están siendo severamente cuestionadas”.
Entre los lineamientos para estos cinco años, la jerarca aseguró que el consejo elaborará el Plan Nacional de Género 2025-2030, “estableciendo objetivos, metas e indicadores alineados con los compromisos internacionales y nacionales en materia de derechos de las mujeres y diversidades”. Puntualizó que el proceso será “participativo”, abierto “no sólo a quienes integran por ley el consejo”, sino “a los distintos actores de la sociedad”, en tanto la idea es que defina “líneas estratégicas temáticas de políticas públicas de género que expresen los intereses y compromisos del Estado, sociedad civil y academia”.
La directora señaló que, entre otras cosas, en el plan se incluirán las 90 medidas que anunciaron los ministerios el 8 de marzo, compromisos asumidos en el marco de los otros dos consejos que preside Inmujeres –el Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género y el de Trata– y aquellos asumidos en el Plan Nacional de Cuidados.
Xavier dijo que esta administración “pretende, como mínimo”, que el consejo “funcione al menos una vez por semestre”, aunque “tendrá un funcionamiento periódico a través de las distintas comisiones de trabajo” cuya creación estipula la ley. También anunció que la primera “sesión formal” del consejo será “a más tardar” en octubre.
Cosse: los esfuerzos desde el Parlamento
El cierre del acto estuvo a cargo de la vicepresidenta de la República, que afirmó que, si bien el Parlamento no forma parte del Consejo Nacional de Género, sería bueno que lo “invitaran” para “después mirar con mejor puntería” lo que se debate a nivel legislativo.
Cosse aprovechó la ocasión para anunciar algunas iniciativas en las que trabaja el Parlamento para contribuir con la igualdad de género. En ese sentido, aseguró que “con varias compañeras” se están “haciendo esfuerzos” para crear una “única unidad de género” en el Parlamento y para “reconstruir” la Bancada Bicameral Femenina, que fue creada en el 2000 y dejó de funcionar en 2022, durante el gobierno de Luis Lacalle Pou.
La vicepresidenta destacó la importancia de que exista ese espacio de convergencia de legisladoras de los diversos partidos y opinó que su ausencia durante el período pasado fue notoria, particularmente durante el debate de la ley de corresponsabilidad en la crianza. “Yo me pregunto qué hubiera pasado con la mal llamada ley de corresponsabilidad, que es una ley de irresponsabilidad del Estado absoluta, si hubiéramos tenido una Bancada Bicameral en la que las distintas parlamentarias se podrían haber mirado a los ojos y hablar en profundidad de lo que se estaba haciendo”, apuntó Cosse, entre aplausos de la audiencia, y agregó: “Una ley que, dicho sea de paso, compañeras y compañeros, tenemos que revisar”.
Por otra parte, dijo que hay una intención de “aumentar la productividad legislativa y mejorar la calidad legislativa en lo que son las cuestiones de género”, y recordó que actualmente están en tratamiento proyectos de ley “muy importantes” en esa línea, como el de imprescriptibilidad de los delitos sexuales, el que propone sistematizar los datos sobre la brecha salarial de género o el que plantea aumentar de 16 a 18 años la edad mínima para contraer matrimonio.
Finalmente, Cosse detalló que desde el Poder Legislativo se está trabajando en “nuevos contenidos que potencien la formación de mujeres que ya están en política, pero principalmente para las que no”.
En el evento también participaron el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, que reafirmó los compromisos de la cartera, y la socióloga Ana Laura Rodríguez Gustá, que presentó los resultados de una consultoría que realiza Inmujeres con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo sobre el panorama de Uruguay en el contexto regional. La académica fue particularmente aplaudida cuando recordó que, entre las distintas recomendaciones de organismos internacionales, se destaca la que sugiere elevar el rango de jerarquía del Inmujeres.