LGBTI+
Facultad de Medicina de la Udelar incluye por primera vez en su currícula la atención a la salud de la diversidad sexual
La decisión contribuye a “mejorar el acceso a los servicios de salud de personas que encuentran muchas barreras”, pero también la calidad de atención, porque “no hay una salud de calidad si no tiene una perspectiva de derechos humanos”, aseguró el docente referente de la nueva materia, Daniel Márquez.

Derechos sexuales y reproductivos
La caída de la fecundidad en el mundo está vinculada al costo de vida, la desigualdad de género y la incertidumbre sobre el futuro

Derechos sexuales y reproductivos
En 2024 se realizaron 11.232 abortos, la cifra más alta desde que se aprobó la ley de IVE en Uruguay

Derechos sexuales y reproductivos
Comité de la ONU condenó a Guatemala por el embarazo forzado de una niña víctima de violencia sexual

Políticas de género
Para Lustemberg, “mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en todas las etapas de la vida” es una “prioridad” de este MSP
En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la ministra conversó con la diaria sobre las principales líneas de trabajo que definió la cartera en la materia y cuáles son los objetivos para el período.
Derechos sexuales y reproductivos
Ante cambio de gobierno, Uruguay “tiene la oportunidad de retomar el liderazgo regional” en derechos sexuales y reproductivos, señala MYSU
En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, organizaciones feministas advirtieron sobre algunas deudas que el Estado todavía tiene en cuestiones como el aborto, la educación sexual integral, el embarazo infantil y la violencia sexual.

Feminismos › Desigualdades
Sofía Sprechmann: “Con la llegada de Trump, se cortaron aproximadamente 40% de los fondos para respuesta humanitaria” en el mundo
Las Bravas | Con la experta uruguaya, que desde hace tres décadas se dedica a la ayuda humanitaria en decenas de países y ahora advierte sobre un “cambio tectónico” en la cooperación internacional.

Feminismos › Desigualdades
Producir o procrear: penalizaciones por maternidad en la actividad científica en Uruguay
La subrepresentación de las mujeres en los niveles más altos de liderazgo académico y científico no sólo refleja una desigualdad persistente, sino que también empobrece el sistema de ciencia y tecnología. Fomentar una mayor pluralidad y diversidad contribuye significativamente a mejorar su desempeño, potenciar la creatividad y la innovación, y ampliar el impacto positivo del conocimiento en la sociedad.
Más destacados

Movimientos feministas
Realojo del Kennedy: mujeres impulsan proyectos para mejorar la convivencia y reflejar lo positivo del nuevo barrio
Fabiana Rado, Alejandrina Viera y María Pía Silvera analizaron para la diaria cuáles son los problemas sociales que afectan a los realojados y sugirieron vías de solución.

Niñez y adolescencia
INAU “no brinda garantías de cuidado, protección, promoción social y educativa” a adolescentes institucionalizados, según educador
Diego Silva Balerio publicó el libro Adolescentes y vínculo educativo. Esculpir relaciones con lo social; de acuerdo al autor, muchos de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados experimentan “la desprotección e incluso la violencia institucional”
Feminismos › Desigualdades
A diez años del nuevo ciclo feminista, el PIT-CNT aún no logra la paridad
La nueva integración de la Mesa Representativa ha evidenciado nuevamente una problemática persistente en el sindicalismo uruguayo: la paridad de género aún no se alcanza.
Narrativas sobre denuncias falsas
Una investigación sobre desinformación y violencia de género