Saltar a contenido
Daniel Márquez (archivo, 2024). · Foto: Alessandro Maradei
LGBTI+

Facultad de Medicina de la Udelar incluye por primera vez en su currícula la atención a la salud de la diversidad sexual

La decisión contribuye a “mejorar el acceso a los servicios de salud de personas que encuentran muchas barreras”, pero también la calidad de atención, porque “no hay una salud de calidad si no tiene una perspectiva de derechos humanos”, aseguró el docente referente de la nueva materia, Daniel Márquez.
Foto principal del artículo 'La caída de la fecundidad en el mundo está vinculada al costo de vida, la desigualdad de género y la incertidumbre sobre el futuro'
Derechos sexuales y reproductivos

La caída de la fecundidad en el mundo está vinculada al costo de vida, la desigualdad de género y la incertidumbre sobre el futuro

Esa es la principal conclusión a la que llega un nuevo informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, que entre otras cosas tira abajo el argumento difundido de que la baja fertilidad se debe a que hoy en día los hombres, y sobre todo las mujeres, rechazan tener hijos.
Foto principal del artículo 'En 2024 se realizaron 11.232 abortos, la cifra más alta desde que se aprobó la ley de IVE en Uruguay' · Foto: Natalia Rovira
Derechos sexuales y reproductivos

En 2024 se realizaron 11.232 abortos, la cifra más alta desde que se aprobó la ley de IVE en Uruguay

En adolescentes menores de 17 años hubo 524 abortos, mientras que el grupo etario con mayor incidencia fue el de 20 a 24 años.
Movimiento Son Niñas, No Madres. Foto: Amnistía Internacional
Derechos sexuales y reproductivos

Comité de la ONU condenó a Guatemala por el embarazo forzado de una niña víctima de violencia sexual

La decisión del organismo se suma a condenas previas contra Ecuador, Nicaragua y Perú, en respuesta a demandas impulsadas por el movimiento Son Niñas, No Madres.
Marcha Ni Una Menos, el 3 de junio, en la plaza Cagancha. · Foto: Ernesto Ryan
Movimientos feministas

“Seguimos en alerta”: colectivos feministas se movilizaron en Montevideo a diez años del primer Ni Una Menos

Además, a cinco años de que se destapó la Operación Océano, las activistas denunciaron que persisten la impunidad y los “privilegios para los abusadores”, quienes “apelan a que la sociedad olvide”.
Marcha feminista (archivo, junio de 2024). · Foto: Alessandro Maradei
Movimientos feministas

Diez años de #NiUnaMenos: un repaso por las conquistas feministas y las cuentas pendientes en Uruguay

Se cumple una década del movimiento que empezó como un grito de las feministas argentinas contra los femicidios y se convirtió en el puntapié inicial para muchas transformaciones sociales, políticas y normativas que se sucedieron desde entonces en ese país y en la región.
Manifestantes durante una marcha convocada por el movimiento "Ni una Menos" contra la violencia de género y por el derecho al aborto seguro, gratuito y legal frente al Congreso Nacional Argentino en Buenos Aires, el 3 de junio de 2019. · Foto: Emiliano Lasalvia, AFP
Movimientos feministas

Argentina: a diez años del Ni Una Menos, los feminismos unifican su lucha con jubilados y trabajadores contra el ajuste y la crueldad

Para acompañar el reclamo de los jubilados, la movilización en Buenos Aires está prevista para el miércoles en la Plaza de los Dos Congresos; este martes habrá manifestaciones y actividades en otros puntos del país.
Cristina Lustemberg. · Foto: Ernesto Ryan
Políticas de género

Para Lustemberg, “mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en todas las etapas de la vida” es una “prioridad” de este MSP

En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la ministra conversó con la diaria sobre las principales líneas de trabajo que definió la cartera en la materia y cuáles son los objetivos para el período.
Marcha feminista (archivo, noviembre de 2019). · Foto: Mariana Greif
Derechos sexuales y reproductivos

Ante cambio de gobierno, Uruguay “tiene la oportunidad de retomar el liderazgo regional” en derechos sexuales y reproductivos, señala MYSU

En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, organizaciones feministas advirtieron sobre algunas deudas que el Estado todavía tiene en cuestiones como el aborto, la educación sexual integral, el embarazo infantil y la violencia sexual.
Sofía Sprechmann Sineiro. · Foto: S/D autor
Feminismos › Desigualdades

Sofía Sprechmann: “Con la llegada de Trump, se cortaron aproximadamente 40% de los fondos para respuesta humanitaria” en el mundo

Las Bravas | Con la experta uruguaya, que desde hace tres décadas se dedica a la ayuda humanitaria en decenas de países y ahora advierte sobre un “cambio tectónico” en la cooperación internacional.
Oficina de una madre de un bebé de cuatro meses que está retomando su trabajo académico en régimen de medio horario. · Foto: S/D autor
Feminismos › Desigualdades

Producir o procrear: penalizaciones por maternidad en la actividad científica en Uruguay

La subrepresentación de las mujeres en los niveles más altos de liderazgo académico y científico no sólo refleja una desigualdad persistente, sino que también empobrece el sistema de ciencia y tecnología. Fomentar una mayor pluralidad y diversidad contribuye significativamente a mejorar su desempeño, potenciar la creatividad y la innovación, y ampliar el impacto positivo del conocimiento en la sociedad.

Más destacados

Alejandrina Viera, María Pía Silvera y Fabiana Rado. · Foto: Natalia Ayala
Movimientos feministas

Realojo del Kennedy: mujeres impulsan proyectos para mejorar la convivencia y reflejar lo positivo del nuevo barrio

Fabiana Rado, Alejandrina Viera y María Pía Silvera analizaron para la diaria cuáles son los problemas sociales que afectan a los realojados y sugirieron vías de solución.
Diego Silva Balerio · Foto: Rodrigo Viera Amaral
Niñez y adolescencia

INAU “no brinda garantías de cuidado, protección, promoción social y educativa” a adolescentes institucionalizados, según educador

Diego Silva Balerio publicó el libro Adolescentes y vínculo educativo. Esculpir relaciones con lo social; de acuerdo al autor, muchos de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados experimentan “la desprotección e incluso la violencia institucional”
Feminismos › Desigualdades

A diez años del nuevo ciclo feminista, el PIT-CNT aún no logra la paridad

La nueva integración de la Mesa Representativa ha evidenciado nuevamente una problemática persistente en el sindicalismo uruguayo: la paridad de género aún no se alcanza.

Narrativas sobre denuncias falsas

Una investigación sobre desinformación y violencia de género

Sergio Mastandrea (centro) en la primera movilización por el Día Internacional del Hombre, el 19 de noviembre de 2024. · Foto: Mara Quintero
Feminismos › Desigualdades

“La idea no es tener la verdad”, sino “controlarla”: la narrativa sobre las denuncias falsas por violencia de género en Uruguay

Existen al menos seis grupos que han difundido desinformación sobre el alcance de la Ley 19.580; Varones Unidos, por ejemplo, afirma que cuando una mujer presenta una denuncia “encuentra un sistema judicial dispuesto a aceptar sus afirmaciones con escasa o nula exigencia de pruebas”
Movilización por el Día Internacional del Hombre en Uruguay, el 19 de noviembre de 2024. · Foto: Mara Quintero
Feminismos › Desigualdades

El discurso de las denuncias falsas por violencia de género: un fenómeno global que también se instala en Uruguay

La estrategia es impulsada por grupos antiderechos que, en el marco de acciones más amplias de combate a la “ideología de género”, buscan deslegitimar y revertir avances de los movimientos feministas y LGBTI+
Adriana Batista. · Foto: Natalia Ayala
Feminismos › Desigualdades

“Te asesoro para archivar tu expediente por la Ley 19.580”: los abogados que defienden varones ganan presencia en las redes sociales

En Latinoamérica, y Uruguay no es la excepción, profesionales asesoran a los hombres sobre cómo proceder ante una denuncia por violencia de género
Sergio Mastandrea (centro) en la primera movilización por el Día Internacional del Hombre, el 19 de noviembre de 2024. · Foto: Mara Quintero
Feminismos › Desigualdades

“La idea no es tener la verdad”, sino “controlarla”: la narrativa sobre las denuncias falsas por violencia de género en Uruguay

Existen al menos seis grupos que han difundido desinformación sobre el alcance de la Ley 19.580; Varones Unidos, por ejemplo, afirma que cuando una mujer presenta una denuncia “encuentra un sistema judicial dispuesto a aceptar sus afirmaciones con escasa o nula exigencia de pruebas”
Movilización por el Día Internacional del Hombre en Uruguay, el 19 de noviembre de 2024. · Foto: Mara Quintero
Feminismos › Desigualdades

El discurso de las denuncias falsas por violencia de género: un fenómeno global que también se instala en Uruguay

La estrategia es impulsada por grupos antiderechos que, en el marco de acciones más amplias de combate a la “ideología de género”, buscan deslegitimar y revertir avances de los movimientos feministas y LGBTI+
Adriana Batista. · Foto: Natalia Ayala
Feminismos › Desigualdades

“Te asesoro para archivar tu expediente por la Ley 19.580”: los abogados que defienden varones ganan presencia en las redes sociales

En Latinoamérica, y Uruguay no es la excepción, profesionales asesoran a los hombres sobre cómo proceder ante una denuncia por violencia de género
Ver más