La doctora en Ingeniera Eléctrica y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar), Claudina Rattaro, fue distinguida con el 18º Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” por un proyecto que busca posicionar a Uruguay en la próxima generación de telecomunicaciones móviles.

El proyecto impulsado por Rattaro, llamado “Future-Mobnet, Framework experimental para el diseño y validación de Redes Móviles 5G/6G”, propone crear un entorno experimental para probar y desarrollar las redes móviles del futuro, combinando tecnologías abiertas e inteligencia artificial (IA). Con los 22.000 dólares del premio, su equipo comenzará a desarrollar el primer entorno experimental del país para redes 5G y 6G, pensado como paso inicial hacia un futuro laboratorio abierto de telecomunicaciones avanzadas.

El proyecto parte de un diagnóstico: desde la quinta generación de telefonía móvil, las redes se diseñan para mucho más que teléfonos inteligentes. “Las redes del futuro no sólo sirven para los móviles, deben poder sostener autos autónomos, sensores de monitoreo ambiental, fábricas automatizadas y aplicaciones que hoy todavía no existen”, explicó, en diálogo con la diaria, Rattaro.

Esto implica nuevos requerimientos técnicos, como mayores anchos de banda, baja latencia, alta confiabilidad, y la necesidad de que las redes sean más inteligentes y capaces de adaptarse automáticamente a distintos usos.

Inteligencia artificial

La investigación se concentra en desarrollar herramientas que permitan a las redes móviles autogestionarse, asignar recursos dinámicamente y optimizar su consumo energético; en este punto, el uso de la IA en estas redes es central.

“La IA permite que la red piense: que anticipe picos de tráfico, que distribuya los recursos de forma más eficiente, que mejore la calidad de servicio y reduzca el consumo energético”, señaló la científica.

Con los primeros despliegues globales de 6G previstos para 2030, el proyecto busca dar a Uruguay capacidad tecnológica propia para no quedar rezagado, añadió.

Hacia un laboratorio abierto

El objetivo de mediano plazo es la creación de un laboratorio abierto de redes 5G y 6G, un espacio donde estudiantes, empresas tecnológicas, operadores de telecomunicaciones y otros actores puedan experimentar.

Rattaro detalló que la Udelar ya cuenta con equipamiento adquirido mediante fondos propios y proyectos con financiamiento externo, como los de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). El nuevo apoyo económico brindado por el premio permitirá ampliar el hardware necesario y consolidar una base tecnológica para que el laboratorio tome forma.

El laboratorio trabajará bajo el paradigma de arquitecturas abiertas, como OpenRAN. “Generalmente Uruguay es tradicionalmente comprador de tecnología en el caso de las telecomunicaciones. La idea es que el país tenga una gran oportunidad ahora debido a que tiene un desarrollo muy fuerte de software. El objetivo es que Uruguay tenga la posibilidad de ser un actor en las telecomunicaciones del futuro”, afirmó.

La científica indicó que el laboratorio no sólo será un espacio de investigación, sino también un puente entre academia e industria. Las empresas de software, emprendedores tecnológicos y operadores podrán testear soluciones en una red 5G o 6G real antes de escalar a ambientes comerciales.

“La idea es acercar la universidad a otros actores para probar soluciones antes de pasar a otras escalas”, añadió.

Mensaje a las mujeres

El premio, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología en Uruguay, busca impulsar el trabajo de científicas uruguayas.

En esta oportunidad se presentaron 23 propuestas que debían estar enfocadas en ciencias naturales y exactas, ingeniería y tecnología, ciencias médicas y de la salud y ciencias agrícolas.

La investigadora celebró con “enorme alegría y felicidad” haber sido distinguida con este premio a la innovación científica. El reconocimiento, afirmó, generó una fuerte repercusión especialmente en Carmelo, su ciudad natal, donde profesores y vecinos la contactaron para felicitarla.

Rattaro subrayó que el premio no sólo reconoce su trayectoria, sino que contribuye a visibilizar el trabajo de las mujeres en ciencia y el aporte que realiza la universidad pública. “Somos varios investigadores e investigadoras que dedicamos muchas horas al día a tratar de que las telecomunicaciones sean mejores”, señaló. También destacó el impacto simbólico del reconocimiento: “Soy la 18ª mujer que recibe este premio. Antes que mí estuvieron mujeres a las que siempre admiré. Asumo este reconocimiento con responsabilidad, porque me posiciona como referente para niñas y jóvenes que quieran desarrollarse en ciencia y tecnología”.

Consultada sobre qué mensaje le daría a las nuevas generaciones de mujeres interesadas en carreras de ciencia, Rattaro fue contundente: “Que se animen. Que no dejen que los estereotipos o las normas definan lo que pueden o no pueden hacer”.

Recordó que las mujeres siguen siendo minoría en ingeniería y tecnología, y que existen barreras culturales que desalientan su participación. La facultad trabaja hace casi diez años en promover las carreras tecnológicas en secundaria, y aunque hay avances, “es un proceso que lleva tiempo”, afirmó.

“Lo importante es que las niñas y adolescentes sepan que hay un lugar para ellas en estas áreas, que los desafíos valen la pena y que necesitamos más mujeres liderando la ciencia y la tecnología del país”, concluyó.