El gastroenterólogo uruguayo Henry Cohen fue reconocido este jueves por la Organización de los Estados Americanos (OEA) con el Premio Ciencia y Tecnología de las Américas, en homenaje a su trayectoria y contribuciones en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La ceremonia tuvo lugar en la sede de la cancillería uruguaya y contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin. La distinción había sido anunciada en noviembre de 2024 durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología, celebrada en Washington.

El canciller destacó en la ceremonia el aporte “científico y humano” de Cohen. Lubetkin explicó que decidió moderar personalmente el acto para darle un tono “más cálido y menos protocolar”, y dijo que no quería que el reconocimiento quedara reducido a “cuatro líneas en un despacho”. “Era injusto con los uruguayos, porque todos sabemos quién es el Dr. Cohen y lo que representa para el país”, afirmó.

El ministro destacó el rol que tuvo Cohen al frente del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) durante la pandemia de covid-19. “Lo que logró ese grupo fue histórico. Ese equilibrio entre ciencia, credibilidad y liderazgo fue esencial en un momento en que la gente tenía miedo y necesitaba confiar en alguien”, afirmó.

Trayectoria

Cohen, profesor emérito de la Facultad de Medicina, fue presidente de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO, por sus siglas en inglés), y se convirtió en el primer latinoamericano en ocupar ese cargo.

A lo largo de su carrera ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio de Liderazgo Internacional del American College of Gastroenterology (2014), la distinción como Master de la WGO (2019) y la Medalla Bockus (2022). También es miembro de honor de diversas sociedades de gastroenterología en América y presidió la Academia Nacional de Medicina en Uruguay.

Ha sido conferencista en los cinco continentes y ha integrado comités editoriales de varias revistas científicas, entre ellas el American Journal of Gastroenterology, en la que se desempeñó como editor asociado.

Actualmente, lidera la implementación del Proyecto ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes) en Uruguay, una iniciativa orientada a “desmonopolizar el conocimiento médico y democratizar el acceso a la atención”. A fines de setiembre presentó ante el Congreso de Intendentes una propuesta para aplicar el proyecto ECHO dedicado específicamente a la salud mental en los 19 departamentos del país.

“El verdadero premiado es el proyecto ECHO que yo dirijo [...] Hace muchos años que está creciendo, que [se] está afianzando en los 19 departamentos del país para mejorar la calidad de la asistencia de todos los ciudadanos uruguayos y la formación de todos los profesionales de la salud”, afirmó Cohen en conferencia de prensa de este jueves.

Según explicó, el plan incluye un ciclo de diez sesiones formativas sobre salud mental para médicos del interior, además de capacitaciones adicionales, seminarios, monitoreo permanente y evaluación de resultados. El Proyecto ECHO, creado originalmente en Estados Unidos, se aplica hoy en más de 190 países.

Cohen adelantó que la iniciativa atraviesa “su mejor momento” en Uruguay y que en los próximos días se firmará un convenio con el Congreso de Intendentes para mejorar la atención en salud mental de adolescentes en los 19 departamentos del país.

“La Cámara de Diputados acaba de aprobar la inclusión del proyecto ECHO en el presupuesto nacional; somos muy optimistas en que la Cámara de Senadores va a refrendar esa votación, lo cual le va a dar sostenibilidad al proyecto. Ha sido apoyado históricamente por todos los rectores y todos los decanos y creemos que está cumpliendo con su misión y va a seguir haciéndolo”, agregó.

“Vamos a trabajar con los directores de salud departamentales y con representantes de ASSE, porque este es un convenio que involucra a todas las instituciones que prestan servicios en el país”, concluyó.