Hasta este viernes tiene lugar el 16º Congreso de la Asociación de Lingüística Sistémica Funcional de América Latina (Alsfal), que en esta edición tiene como tema el papel de los estudios sobre el lenguaje en tiempos de colapso sistémico y la búsqueda de alternativas a través de la educación y la investigación.

La lingüística sistémica funcional busca no sólo describir, sino también intervenir en la trasformación social y tiene gran arraigo en nuestra región y en Australia, donde realizó su trabajo el investigador MAK Halliday, creador de esta rama de la sociolingüística. De allí también proviene la profesora Helen Caple, de la Universidad de New South Wales, quien dará una conferencia este jueves.

Fotoperiodista, docente e investigadora, Caple trabaja sobre la noticiabilidad (es decir, los criterios por los que se transforma determinado evento en una noticia), las narrativas multimodales y, especialmente, sobre la relación entre texto e imagen.

¿Cómo decidió trabajar en la intersección entre lingüística y periodismo?

La coincidencia de dos circunstancias me llevó a este trabajo a principios de la década de 2000. La primera fue ver nuestro periódico local de gran formato (por entonces), The Sydney Morning Herald, defender la fotografía de noticias de una manera que no había visto antes. Este periódico publicaba fotografías de noticias de media página que eran increíblemente hermosas en su composición, pero que además jugaban con las palabras que acompañan a la historia. Yo trabajaba como fotógrafa de prensa y no estaba acostumbrada a ver la fotografía promocionada de esta manera. Mi recuerdo de la redacción era que hacíamos todo lo posible para evitar que los editores nos recortaran las fotografías hasta el punto de que perdieran todo significado.

La segunda fue que yo estaba enseñando Estudios de Medios en ese momento y el texto que usaba no podía explicar estas relaciones. Entonces me di cuenta de que tenía un conjunto de datos para estudiar y que era necesario desarrollar un nuevo marco para analizar la belleza estética y el juego intertextual, así que lo hice a través de mi doctorado en la Universidad de Sydney.

A muchos puede sorprenderles que el análisis del discurso se aplique a imágenes. ¿Cómo funciona?

¡A mí me sorprende que les parezca sorprendente! Las fotografías son un constructo de la misma forma en la que lo son las oraciones y párrafos producidos con palabras. Los fotógrafos toman decisiones similares a las de los redactores cuando, por ejemplo, establecen quién o qué incluir en el encuadre, cómo colocarlo dentro del encuadre y luego desde qué ángulo fotografiarlo. Hay trabajos fundamentales sobre cómo analizar las imágenes (fotografías, obras de arte, dibujos lineales, etcétera) desde la década de 1990. Estos sugieren que existe una “gramática” de diseño visual y nos han proporcionado un conjunto de herramientas que podemos utilizar para analizar los significados que se obtienen cuando los fotógrafos toman este tipo de decisiones.

Este enfoque analítico está inspirado en el modelo lingüístico funcional sistémico desarrollado por MAK Halliday, que considera que el significado se crea en la acción y la interacción social. También se basa en las metafunciones de Halliday al sugerir que las imágenes, al igual que el habla y la escritura, cumplen simultáneamente tres funciones comunicativas principales: podemos analizarlas por cómo representan el mundo, por cómo representan las relaciones sociales y por cómo se cohesionan a través de su composición.

Como trabajo e investigo en la intersección de los estudios del periodismo y el análisis del discurso he aplicado estas herramientas analíticas al contexto del periodismo, en particular en relación con la construcción discursiva de los valores noticiosos en el fotoperiodismo. Esto me ha permitido desarrollar herramientas analíticas que pueden revelar cómo un evento se construye visualmente como negativo, o como de escala o alcance importantes, o como cercano geográfica o culturalmente, y por lo tanto convertirlo en noticia valiosa para un lector en particular. En relación con mi trabajo de doctorado, esto también significó que desarrollé e introduje el valor novedoso de aesthetic appeal [atractivo estético], que habla de la forma en que un evento puede construirse visualmente como bello a través de sus arreglos compositivos.

¿Cuáles señalaría como tendencias recientes en los criterios de noticiabilidad de los medios?

Un hecho reciente y muy perjudicial en el contexto de los medios de comunicación australianos es que la mayoría de los fotoperiodistas han perdido sus puestos de trabajo, en algunos casos hasta 90%. Mi investigación más reciente explora cuáles han sido las consecuencias para la narración visual de noticias cuando ya no hay fotógrafos profesionales trabajando para los periódicos. Esperaba que mis resultados pintaran una imagen calamitosa, ya que muchos académicos del periodismo vienen prediciendo hace tiempo que el público, los ciudadanos y las redes sociales tomarían el lugar de los fotógrafos profesionales en el suministro de imágenes para la narración de noticias, y que las consecuencias de esto para el interés periodístico también serían nefastas, ya que la calidad de tales imágenes ciudadanas sería muy pobre y las personas que capturaran estas imágenes no estarían operando dentro de un contexto periodístico profesional ni bajo sus códigos prácticos. Esto significa que tales imágenes podrían violar los estándares éticos y morales que mantienen los fotógrafos profesionales y que la publicación de tales imágenes podría tener repercusiones legales para los medios.

Afortunadamente, Australia aún no se encuentra en esa posición y no se basa en absoluto en las imágenes ciudadanas para la narración diaria de noticias. Los fotógrafos profesionales siguen proporcionando las fotografías de noticias publicadas por los medios de comunicación australianos. El problema es que estos fotógrafos se han sumado a las filas de los empleados precarios, que trabajan de forma ocasional, como freelancers, y se les paga por cada trabajo.

En estas condiciones, un individuo no puede mantenerse económicamente, y muchos fotoperiodistas descubren que ahora tienen que diversificarse y asumir la fotografía, u otro trabajo, en diferentes contextos. Esto tampoco es un buen augurio para el mantenimiento y desarrollo del conocimiento institucional. Ahora que los fotoperiodistas trabajan solos, fuera del contexto institucional, se pierde la experiencia institucional, incluida la idea de cómo crear una fotografía de interés periodístico.

¿En qué sentido debemos entender lo político en su conferencia de Alsfal, “Haciendo política en plataformas de dominio público”?

En mi conferencia observo cómo, durante una campaña electoral, las personas expresan su opinión política a través de medios tanto verbales como visuales en la red social Instagram. Por opinión política me refiero a revelar con qué partido político se alinea, con qué políticas está de acuerdo, por quién va a votar y por quién definitivamente no va a votar y, a veces, por qué.

Como todos sabemos, expresar una opinión política en las redes sociales tiene riesgos, especialmente para las mujeres, ya que las posibilidades de ser atacadas por los trolls, de recibir agresiones, son altas. Sin embargo, mientras emprendía este proyecto de investigación descubrí una forma muy inteligente en la que las personas, y en particular las mujeres, enmascaraban su identidad en sus publicaciones de Instagram (y, por lo tanto, se protegían de los trolls) al tiempo que seguían expresando opiniones políticas muy fuertes: a través de sus mascotas, perros, sobre todo. Y estas construcciones se realizaban tanto visual como verbalmente. Entonces, una vez más, mi investigación demuestra cómo la interacción inteligente de recursos visuales y verbales se puede usar para crear un producto bello, y cómo puede construir una comunidad de apoyo a través del humor y el juego.

Alterna la investigación teórica con la enseñanza de elementos prácticos del periodismo. ¿Cómo es esa mezcla?

Creo firmemente en la idea de “enseñanza dirigida por la investigación”. Esto significa que los avances teóricos que he realizado en relación con el análisis del periodismo alimentan y sustentan lo que enseño. En mis clases de pregrado, enseño a los estudiantes a usar estas teorías (por ejemplo, análisis de valores de noticias discursivas) para deconstruir textos (foto)periodísticos con el fin de comprender cómo se han construido estos textos y cómo enfatizan ciertos aspectos de interés periodístico de un evento. Luego, ellos utilizan este conocimiento analítico como ayuda para desarrollar, investigar y producir sus propios textos (foto)periodísticos originales. Tener las herramientas para reflexionar críticamente sobre cómo y por qué los discursos (visual-verbales) se producen de una manera particular, para una audiencia particular, en un contexto particular es una de las formas más poderosas en las que podemos preparar a los estudiantes para sus futuros emprendimientos.