Un informe elaborado por el equipo económico del Frente Amplio (FA) departamental revela que el déficit de la Intendencia de Maldonado (IDM) superó los 5.070 millones de pesos y se acercará, a fines del período, a los 200 millones de dólares. La afirmación se basa en el reciente reporte del Tribunal de Cuentas de la República (TCR) sobre la Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio 2022 de la administración encabezada por el nacionalista Enrique Antía.

El tema fue expuesto por el edil Fermín de los Santos (lista 738) en la última sesión de la Junta Departamental. “Por quinta vez consecutiva el TCR tuvo que corregir los números más importantes de la comuna maldonadense de manera muy significativa”, adelantó el legislador.

Después señaló que la IDM presentó un resultado deficitario (más gastos que ingresos) de algo más de 598 millones de pesos, pero el TCR advirtió que el verdadero resultado deficitario es de más de 909 millones de pesos. “Es decir que hay una diferencia, un error, de algo más de 311 millones de pesos. El resultado corregido es un 52% mayor que lo declarado”, indicó De los Santos.

Los errores, según el TCR

El organismo de control advirtió que la IDM “considera como ingresos una suma de casi 117 millones de pesos depositados en cuentas bancarias de ocho fideicomisos, de las cuales no tiene libre disponibilidad”, dijo De los Santos al explicar la diferencia en los resultados.

El TCR también observó que la IDM “no contabilizó como gastos de inversión una suma de casi 204 millones de pesos por Programas de Vivienda” y que existieron “casi un millón y medio de pesos de facturas del año 2022 pendientes de contabilizar”. Además, la administración expuso como deuda una suma de casi 11 millones de pesos que, según el TCR, no es un pasivo, “sino un ingreso extra presupuestal”. En definitiva, en 2022 incurrió en un déficit total de 909.501.969 de pesos.

Por otra parte, el Ejecutivo departamental presentó un resultado acumulado deficitario (más deudas que activos) por casi 4.705 millones de pesos. El TCR se lo corrigió adicionándole casi 367 millones de pesos a la deuda neta total, que queda entonces en casi 5.072 millones de pesos. “Esto constituye un nuevo récord histórico absoluto, una cifra a la que no se había llegado nunca en Maldonado”, cuestionó el edil.

De esa suma, casi 3.798 millones son obligaciones a vencer después de 2025, mientras que casi 1.274 millones de pesos debe ser “financiados “dentro del período de gobierno 2023-2025”, agregó.

“Maquillaje serial”

De los Santos basó su ponencia en un informe del extitular de Hacienda del gobierno frenteamplista, Pedro González, quien subrayó que el TCR ha debido corregir la contabilidad del gobierno de Antía de manera consecutiva desde el año 2018.

La IDM incurre en “importantes errores que han tenido siempre la misma característica: disminuyen el déficit del ejercicio y el déficit acumulado, los cuales al ser revisados por el organismo de control son corregidos y, en consecuencia, determinan ejercicios con resultados más negativos y resultados acumulados con mayor déficit”, indica el documento al que accedió la diaria.

“¿Podrá pensar alguien que equivocarse cinco años seguidos y siempre en el mismo sentido, disminuir los resultados negativos, presentar déficits inferiores que lo que realmente son, es un accidente? Esto tiene todo el aspecto de una auténtica conducta serial, un ‘maqui¬llaje’ de los números premeditado y alevoso”, sentenció De los Santos.

Luego consideró que esta “conducta reiterada dura poco”, porque pasados los seis meses de plazo para presentar la Rendi¬ción de Cuentas y el tiempo que el TCR se toma para estudiarla, al año de haberse cerrado el ejercicio las cifras se conocen realmente y hay que cam¬biarlas. “¿A esto llama el intendente ordenar la casa?”, ironizó.

Endeudamiento “nunca visto”

De los Santos también destacó “las enormes cifras” que la comuna ha pedido al sistema bancario para encarar obras que no podía costear por sí sola. Opinó que esto fue posible “gracias a un manejo abusivo y en exceso de las facultades del Ejecutivo, violatorio de las anuencias concedidas por la Junta Departamental”.

En este punto, advirtió que la deuda pasó a manejarse en términos de largo plazo, excediendo el período de gobierno del intendente. “Esto implica asumir un aumento considerable de los costos financieros (intereses y gastos de préstamos, y diferencias de cambio perdidas por endeudamiento financiero), que han empezado a incidir con cifras nunca vistas en la ejecución departamental”, dijo.

El edil admitió que algunas decisiones de endeudamiento han sido acompañadas por el FA, como el fideicomiso para la construcción de viviendas destinado al realojo de asentamientos. Sin embargo, subrayó que “en la mayoría de los casos e importes han sido decisiones unilaterales del Partido Nacional que comprometerán a los gobiernos futuros, sean del partido que sean”.

El informe del FA señala que, en el año 2022, el costo de la deuda bancaria de la comuna ascendía a 413 millones de dólares, más 156 millones de intereses. En ese año, dijo De los Santos, la comuna gastó al menos 1.000 millones de pesos más de lo que ingresó.

La razón de fondo

El FA entiende que los reiterados déficits de la administración departamental se explican en el crecimiento del costo de los servicios personales provocado por el aumento de los cargos de confianza, las subrogaciones de grado, el pago de compensaciones por tareas distintas al cargo sin justificación y los nombramientos directos del intendente.

También “en el incremento desaforado de los gastos de funcionamiento sin aumento de la cobertura departamental ni de la calidad de los servicios. Entre los gastos de funcionamiento, en forma especial, la brutalidad del aumento de los costos financieros (intereses y diferencias de cambio perdidas)”.

Para De los Santos, ningún gobierno puede sostener por demasiado tiempo tal desbalance entre recaudación y gastos. “Mantener este volumen de sustitución de la retracción de inversión del gobierno nacional mediante el crecimiento del endeudamiento, como se está viviendo en Maldonado en estos dos quinquenios continuados de gobierno departamental del Partido Nacional, es insostenible financiera y políticamente”, concluyó.

Entre lo declarado y "lo verdadero", según el TCR

Año Resultado según la IDM Resultado según el TCR Diferencia
2018 -3.295.634.982,00 -3.477.368.966,00 -181.733.984,00
2019 -3.387.106.809,00 -3.569.330.332,00 -182.223.523,00
2020 -3.591.727.982,00 -3.625.772.952,00 -34.044.970,00
2021 -3.761.685.568,00 -4.140.831.828,00 -379.146.260,00
2022 -4.704.890.236,00 -5.071.844.426,00 -366.954.190,00
Suma: -18.741.045.577,00 -19.885.148.504,00 -1.144.102.927,00