El fideicomiso financiero de 55 millones de dólares para obras de agua y saneamiento en Maldonado, que actualmente estudia la Junta Departamental, presenta un plan y cronograma para diez obras seleccionadas con el objetivo de afrontar problemas actuales. Sin embargo, para atender la demanda de todas las localidades se necesitan 120 millones de dólares, de acuerdo a un Plan Director elaborado por OSE en 2019.

El estudio de consultoría, proyectado a 2045, determinó la necesidad de ejecutar 28 obras, 18 más que las incluidas en el fideicomiso que las autoridades planean firmar a fines de junio y cuyos proyectos ejecutivos estarían prontos para setiembre, según estima el director de la Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD) en representación de la Intendencia de Maldonado (IDM), Jesús Bentancur.

“Maldonado necesitaba una inversión de 120 millones de dólares para ponerse al día con las necesidades y prepararnos para los próximos años de acuerdo con el desarrollo que viene teniendo el departamento. Lamentablemente, tenemos 55 millones y tuvimos que darle prioridad a lo realmente urgente”, enfatizó Bentancur en la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones de la Junta Departamental, el 24 de abril pasado.

El fideicomiso a 19 años (incluidos tres años y medio de gracia) compromete entre cinco y seis millones de dólares anuales a través de la llamada Tarifa 9 que se cobra en la zona balnearia. La UGD pretende que, al margen de ese mecanismo de financiación, OSE mantenga el ritmo de las inversiones que tiene presupuestadas.

Según informó la contadora Analía Collazzi, gerenta administrativa de OSE-UGD, en 2023 el organismo central ejecutó unos ocho millones con fondos propios. “Ese fue el último año de inversión. Y tiene un nivel de inversión similar, capaz que un poco menos, en los últimos años”, amplió.

A su vez, el ingeniero Guillermo Fuica, gerente de Ingeniería de la UGD, consideró que incluso con las obras que continúe realizando OSE, “dentro de algunos años habrá que hablar de otro fideicomiso”. “Estamos hablando de que hay 20 o 30 millones de dólares más en obras de agua potable para tratar de llegar a 2045 y cubrir la demanda de esa proyección”, apuntó.

Fuica destacó, además, que las obras de ampliación del saneamiento que se desarrollarán en los próximos años “no serían posibles” sin las que se ejecutaron entre 2009 y 2013, como “los pozos de bombeo principales, las líneas de impulsión principales, los colectores por gravedad, la planta de tratamiento y el emisario subacuático que hay en la parada 31”.

Desde entonces OSE ha ejecutado obras todos los años. Sin embargo, el ingeniero dijo que la UGD viene “tipo bombero, apagando incendios, porque los procesos son lentos y porque implementar las licitaciones lleva mucho tiempo”. A su juicio, “lo que cambiará” con el fideicomiso es que permitirá llegar “más rápidamente” a cubrir esas obras urgentes que estaban identificadas en el plan director y que, en algún momento, iban a ser ejecutadaspor intermedio de OSE.