Mientras algunas posturas del gobierno nacional motivan el rechazo de parte de la militancia frenteamplista, que el fin de semana pasado mantuvo el encuentro “Tenemos que hablar” en Montevideo, en Maldonado se manifiestan tensiones con respecto a la conducción de la fuerza política departamental y su vínculo con el Partido Nacional (PN) gobernante, encabezado por el intendente Miguel Abella.

La participación del Frente Amplio (FA) en el “diálogo interpartidario” convocado por el intendente –que se oficializó el mes pasado con la integración de cuatro comisiones con delegados de los partidos con representación legislativa departamental– motivó el descontento de veteranos militantes que se expresaron a través de sus redes sociales y, en algunos casos, ratificaron su alejamiento de la fuerza política.

La gota que rebasó el vaso

Cuando el FA aceptó la propuesta dialoguista de Abella, en julio pasado, ya el secretario general del Partido Comunista de Uruguay departamental, Nicolás Billar, había fundamentado, desde la Junta Departamental por qué el sector no pensaba sumarse a esta iniciativa.

Paralelamente, militantes de todas las horas cuestionaron desde sus redes sociales la postura de la Mesa Política, al tiempo que algunos dirigentes retrucaban que, si había descontento, este debía expresarse dentro de la orgánica frenteamplista y no fuera de ese ámbito.

La tensión fue creciendo hasta que la “puesta en escena” del lanzamiento oficial del diálogo interpartidario –con un multitudinario acto en el quinto piso de la Intendencia de Maldonado (IDM)– desbocó la indignación más o menos contenida hasta entonces.

La imagen de la presidenta Silvana Amoroso, sentada a la mesa con el intendente y al secretario general Álvaro Villegas, más los conductores de la Comisión Departamental Nacionalista y del Comité Departamental Colorado, resultó demasiado para muchos militantes que interpretaron el gesto como una ofensa a quienes lucharon por la consolidación de la izquierda y que en ese proceso sobrevivieron a la cárcel, la tortura y el exilio.

“Llenó el vaso el asqueante acto al revolcarse con los blancos corruptos de la intendencia. Se puede dialogar, pero no legitimar convalidando el desgobierno corrupto”, expresó un veterano militante que, según supo la diaria hizo llegar “su renuncia como frenteamplista” al presidente nacional del FA, Fernando Pereira.

También exediles y exedilas de pasadas administraciones, además de referentes frentistas en distintas causas, interpretaron el acercamiento de la oposición hacia el oficialismo como una forma de “complicidad” con un partido político al que el FA ha cuestionado reiteradamente por corrupción y mal manejo de los fondos de la IDM.

“Están a los besos y abrazos para las cámaras, echando por tierra con las históricas denuncias del FA sobre las políticas de clientelismo, nepotismo y dilapidación de recursos públicos que la izquierda denunció durante décadas”, declaró a la diaria otro viejo militante que “no esperaba semejante circo”.

Eduardo Pérez Noguez, quien durante un tiempo fue secretario de Comunicaciones del exintendente Óscar de los Santos, pero hace rato que se alejó de la orgánica por discrepancias con la Mesa Política, no se anduvo con vueltas para atacar la conducción departamental.

“Arrancó la coalición blanco-frenteamplista. No tienen vergüenza, legitimar a quienes han fundido la intendencia, usan al Estado en beneficio propio y de los amigos. Será de inocentes, de ineptos o porque se han corrido a la derecha por burros. Dan vergüenza lo que están haciendo con el FA de Maldonado. Más que diálogo son cómplices. No me representan”, fustigó en su Facebook.

Otro de los decepcionados es el maestro Elso Canario Dandreau, histórico referente de la ciudad de San Carlos. “Nunca pensé que mi FA pudiera dar tanta lástima, se revuelcan y revuelven en el mismo lodo, como dice el tango. Casi seguro que, si estoy vivo para las próximas, vote en blanco a nivel departamental”, adelantó. Numerosos comentarios al pie del suyo, de otros militantes también conocidos en Maldonado, refrendaron esa postura.

Comunistas no participarán del diálogo

El PCU, cuyo comité departamental hizo “un profundo análisis” de la “arenga a la apertura y al diálogo interpartidario” con los blancos, fundamentó su postura contraria a que el FA se sume a “una mera estrategia política [del PN] para legitimarse y perpetuarse, en la misma senda de endeudamiento, mal manejo de los fondos públicos, clientelismos y acomodos”.

En ese sentido, el sector manifestó su decisión de “abstenerse” de la decisión de la fuerza política y, al mismo tiempo, “alertar sobre lo que está oculto detrás de aquella puesta en escena”. En principio, cuestionó el rol del actual intendente como jefe de recursos humanos de la última década, quien avaló el ingreso de cientos de personas sin concurso a la IDM, entre otras medidas cuestionadas por el FA y el sindicato de municipales.

Por otra parte, en el contexto del debate presupuestal, el PCU “no tiene dudas” de que los recursos han sido “dilapidados”, dejando hoy un déficit en la intendencia departamental que “supera al de las intendencias de Canelones y Montevideo juntas”, cuando el departamento tiene una población sensible menor y “no se realizaron obras”.

Por lo tanto, evalúa que el diálogo propuesto ahora no explica el “profundo problema financiero” que generó el PN, sino que “será la excusa para tomar más deuda sin atender el problema financiero de fondo, que es el mal uso que se les da a los dineros públicos”.

El PCU tiene la convicción de que “la voluntad política que manifiesta el oficialismo carece de sustento necesario para poder considerarla como campo verdaderamente fértil para el desarrollo de una construcción colectiva”.

También duda de la impronta dialoguista de Abella, en tanto fue “la mano derecha del intendente saliente y su testaferro político, cuyas prácticas ya conocemos y denunciamos en el pasado”.

Así, cree que el nuevo proceso que pretende instalarse “con un nuevo sesgo, renovador y amplio, no logra distinguirse de una mera estrategia política para legitimarse y perpetuarse, en la misma senda de endeudamiento, mal manejo de los fondos públicos, clientelismos y acomodos”.

Amoroso: “El FA va al diálogo con el respaldo de toda la fuerza política”

Silvana Amoroso reconoció, en diálogo con la diaria, que la discusión en torno si aceptar o no la propuesta de Abella es “el reflejo que la fuerza política tiene en su diversidad”. No obstante, aseguró que la decisión final pasó “por la discusión de los sectores y de los comités de base”, antes de definirse en la Mesa Política Departamental.

“Ese diálogo fue aprobado por unanimidad, y no es un detalle menor. Al FA lo enriquecen las diferencias, las distintas posturas, pero partimos de que este paso lo damos después de una discusión interna y de un resultado de la mesa”, argumentó.

La presidenta suele afirmar que “el FA es una fuerza constructora y de diálogo”, así que, cuando alguien da una opinión diferente, entiende que “está en todo su derecho, pero las decisiones se toman en los ámbitos que corresponden a su estructura”. Aseguró, sobre esa base, que el FA va a estas comisiones con el respaldo de la fuerza política toda”.

Aclaró que las personas designadas para representar al FA en las cuatro comisiones fueron propuestas por los grupos políticos, los comités de base, además de ediles, concejales y frenteamplistas independientes”.

Militantes de diferentes sectores aseguraron a la diaria que la designación fue compleja porque “muchos no querían involucrarse con esa responsabilidad”.

Amoroso, en cambio, insistió en que las cuatro comisiones tienen seis representantes del FA y sus alternos, lo cual habla de “un número bien importante de compañeros comprometidos y militando con temas de relevancia”, como la movilidad, el medioambiente, el ordenamiento territorial y las políticas sociales.

Una estrategia para “visualizar al FA en Maldonado”

La dirigente valoró que en las elecciones internas departamentales el FA logró “muy buenos resultados” y que lo mismo ocurrió en las instancias nacionales. El asunto radica en la pérdida de un “número muy importante de votos en mayo”; el análisis de esos resultados revela que a nivel departamental “hay cosas a corregir”, dijo.

“Está bien hacer denuncias, como en el caso de los tres expresidentes de la Junta Departamental imputados por delitos de corrupción, pero eso no tiene nada que ver con sentarse a dialogar”, expresó. “Tampoco tiene que ver que nos sentemos a dialogar por intercambio de cargos o de votos, porque ya votamos en la primera etapa del presupuesto [los dos préstamos] en forma negativa”, argumentó.

Paralelamente, el plan es estudiar el presupuesto mínimo departamental que presentó Abella y seguramente algunos artículos serán acompañados. “Pero no es ceder. Nos sentamos sabiendo que tenemos ideología y forma de gestionar diferentes, aunque ahora se estén mostrando ellos como cambiando su forma de trabajar”, alegó.

“Lo que al FA de Maldonado le importa es la gente, y la gente en su mayoría votó al PN. Por lo tanto, queremos que la gente comience a visualizar al FA acá en Maldonado como una fuerza política madura que acepta la posición en la cual le tocó estar y que está comprometida con la ciudadanía de Maldonado”, fundamentó.

Pintado: “Tenemos que contestarnos por qué no somos una fuerza atractiva a nivel departamental”

El exministro de Transporte y Obras Públicas Enrique Pintado, quien hace cinco años se radicó en Maldonado y tomó una activa participación en la campaña electoral y como consultor en cuanto a estrategias departamentales, también destacó, en este medio, que la participación en el diálogo fue “una decisión unánime”.

“Asumimos el resultado electoral con mucha humildad; tenemos que contestarnos por qué miles de personas son capaces de votar al FA en lo nacional, pero no somos una oferta atractiva a nivel departamental. No es porque la gente sea antifrenteamplista, porque si votó al FA en octubre quiere decir que hay una carencia local que tenemos que ir analizando”, evaluó.

Pintado consideró que el FA es una “fuerza constructora que, a diferencia del PN en lo nacional, va al diálogo con una actitud abierta, de escucha y pensando más en la gente y menos en el intendente”. En su opinión, están “para colaborar y dar una mano” para resolver los problemas de la gente.

Dijo que, en principio, la intención de los delegados de las comisiones es “escuchar” y manejar el programa del FA para Maldonado “como una guía”. “La intendencia es mano, nosotros vamos a escuchar”, concluyó, para advertir que la fuerza política no acordará nada que implique “aumentar los recursos ya asignados para Maldonado” en el presupuesto del gobierno nacional.