Las primeras jornadas regionales sobre “Infancias y adolescencias en clave local” para el este del país se realizarán los días 7 y 8 de noviembre en la sede fernandina del Centro Universitario Regional Este (CURE), impulsadas por la Plataforma Infancias y Adolescencias.

Las jornadas se proponen como “un espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva sobre realidades, desafíos y oportunidades desde una perspectiva territorial, intersectorial e intergeneracional”.

Están dirigidas a estudiantes, docentes, equipos técnicos, investigadores, integrantes de organizaciones sociales y actores estatales, que podrán participar de forma gratuita con inscripción previa.

En ese contexto se abordarán temas como violencias, salud integral, pobreza infantil, protección social, educación, acceso a la justicia, participación, producción cultural, institucionalidad, diversidad, ruralidad y migraciones.

“Aspiramos a que, como parte del proceso de descentralización del Congreso Nacional de Infancias y Adolescencias realizado en 2024, estas instancias brinden la oportunidad de conjugar distintas voces y saberes, en torno a una temática que hoy es de prioridad y emergencia nacional”, indica el PIAS en su convocatoria.

Actividades de la doble jornada

El evento comenzará el viernes 7 en el Aula Magna del CURE, con un show de danza anunciado para las 17.30, y luego se instalará la primera mesa con representantes del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), además del intendente Miguel Abella.

Más tarde habrá una exposición sobre la caracterización sociodemográfica regional a cargo de la socióloga Mariana Tenenbaum, de la Dirección Nacional de Información, Evaluación y Monitoreo del Mides. Comentarán la psicóloga Gabriela Etchevehere, profesora del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), y la socióloga Verónica Filardo, del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas del CURE.

La jornada del sábado abrirá a las 9.00 con mesas sobre educación, derecho, salud y políticas públicas. También habrá un taller sobre educación sexual integral para referentes de la niñez con las educadoras sexuales Andrea Fabbiani y Jana Godoy, y otro titulado “Cocinando saberes”, con Clara Palacios.

Más tarde se trabajará en salud, violencia y educación. Además, se realizará una actividad didáctica al aire libre, dirigida a niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, enfocada en derechos. Y más talleres: uno sobre promoción de infancias participativas con títeres y otro sobre promoción del cuidado de equipos a nivel territorial e interinstitucional.

Por la tarde, se podrá visitar una muestra de posters de “pérdidas y hallazgos” en el Aula Magna e intervenciones que “apuestan a fortalecer a las comunidades educativas y territorios”. Al cierre, trabajará la mesa sobre experiencias de participación infantil y adolescente.

Las jornadas regionales también se realizarán el 3 y 4 de noviembre en la zona noreste del país (Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo) y los días 14 y 15 en la región litoral norte (Salto, Paysandú, Artigas y Río Negro). La programación completa de las distintas instancias está disponible en el portal del PIAS.