El simposio “Maldonado Crece”, realizado este martes en la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, permitió analizar pasado, presente y futuro del departamento de Maldonado a partir de los datos del Censo 2023.

Uno de los panelistas fue Marcelo Bisogno, director técnico del Instituto Nacional de Estadísticas, quien remarcó que Maldonado es “el departamento con mayor tasa de crecimiento del país”: entre 1963 y 2011 tuvo “una tasa de 250% y de 2011 al 2023 de 23%”, amplió. En cambio, en el resto del país el crecimiento fue de 33% de 1963 a 2011 y de 2,5% de 2011 a 2023, por lo que “hubo una caída que se extiende hasta 2025”.

Además, mientras se proyecta “un país con tasa de crecimiento negativo, que es excepcional en América Latina”, en Maldonado la tasa será positiva con 216.808 habitantes en 2025 y 245.454 dentro de 20 años pese a que, como en todo el país, “disminuirá la fecundidad”. En conclusión, Bisogno dijo que a nivel país habrá una caída de 72.000 para 2045, mientras que Maldonado “ganará 29.0000 personas”.

Relaciones de dependencia y empleo

Otro aspecto del Censo de 2023 fue el indicador de dependencia económica o social potencial, que muestra cuántos niños, niñas, adolescentes o personas adultas mayores –que están en edades inactivas de trabajo– dependen por cada 100 adultos en edad activa laboral.

Muestra que, de las personas comprendidas en el rango de 0-14 años, por cada 100 personas de 15-64 años dependerán para 2025 al menos un 23,86% y para 2045 será de 20,66%. En tanto, la población de 65 años en adelante dependiente por cada 100 personas de 15-64 años será de 22,08% en 2025 y de 37,35% en 2045.

Según informó, los datos del último censo demuestran que habrá una “tendencia alta al envejecimiento” en proyección a 2045, que si bien es un indicador a nivel país, es “aún más notorio en Maldonado”. Algunos de los factores que influyen son que “la calidad de la salud y la esperanza de vida es alta y la natalidad es muy baja”, agregó.

Además, Bisogno dijo a la diaria que, al haber más gente en edad de trabajar, “implica la posibilidad de crear nuevas fuentes de trabajo, por ejemplo, para el turismo”.

En cuanto a la tasa de empleo en el departamento, dijo que Maldonado “tiene mayor demanda laboral promedio que el país, así como mayor oferta laboral”. Sin embargo, destacó que “es menos estable” porque “se dan picos en verano”. Por lo tanto, la tasa de desempleo en comparación con el resto del país “está por debajo”.

Gente que vive sola

Durante 2011 hubo 53% de viviendas ocupadas y 46,9% desocupadas, mientras que en 2023 las ocupadas fueron el 54,8% y las desocupadas el 45,2%. Dentro de estas últimas, la mayoría son de uso temporal; esto muestra que “hay más gente usando sus viviendas en forma permanente”, dijo Bisgono.

En tanto, las viviendas particulares en Punta del Este “se incrementaron entre 2011 y 2023 de 23.907 a 33.770”, por lo que “hay más personas residiendo en vez de venir sólo [por el] turismo”.

Respecto a la cantidad de integrantes en el hogar, el último censo indica que el 31,3% tienen un miembro, dos el 30,6%, tres el 19,1%, cuatro el 12,8%, cinco el 4,3% y seis o más el 1,9%.

Bisogno interpreta que esto se debe a que las personas tienen “capacidad económica para mudarse solas” y, en ese sentido, afirmó que la producción de viviendas “se concentra básicamente en apartamentos de un dormitorio y monoambientes”.

Migración interna y externa

De la consulta del censo 2023 sobre donde vivían las personas en 2018, se obtiene que el 46,8% de los pobladores vivían en la misma localidad, el 30,6% en otra localidad del departamento, el 11,3% en otro departamento y el 2,8% en otro país. Estos datos reflejan “una importante migración interna”, con la captación de personas de otros departamentos, y también de migración externa, explicó Bisogno durante su presentación.

Informó que los factores de crecimiento de Maldonado difieren del resto del país, y se atribuye a que es “más dinámico, tiene atracción migratoria y un tema de profundización urbana”. El censo de 2023 muestra que llegaron a Uruguay un 51,4% de argentinos con residencia en el departamento durante 2012-2023, mientras que el 14,2% eran de otros países de Latinoamérica y el Caribe, el 11,3% de Cuba, el 6,3% de Venezuela y el resto de Europa, Estados Unidos, Canadá y España.

En la actividad del martes también expusieron el doctor Leonardo Altmann, arquitecto y docente del CURE; María José Alonsopérez, Magíster en Economía del Turismo y docente del CURE, y el doctor Adrián Rodríguez Miranda, profesor e investigador de la Universidad de la República.