Maldonado, San Carlos y Piriápolis tendrán este martes su 30ª Marcha del Silencio bajo la consigna nacional “30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”. Como cada 20 de mayo, las organizaciones de derechos humanos y sindicatos reclaman que siga la búsqueda de los detenidos desaparecidos en el marco del Plan Cóndor y que el Estado asuma su responsabilidad, además de destacar que cada año crece la participación de jóvenes.

En la ciudad de Maldonado habrá concentración en la esquina de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz a las 18.30, para marchar a las 19.00 hacia la céntrica plaza San Fernando. Los manifestantes pasarán por la intersección de Florida y Sarandí, donde se ubica la placa de la memoria por Horacio Gelós Bonilla, detenido desaparecido el 2 de enero de 1976, y seguirán hacia otra placa ubicada en el paseo San Fernando, ex centro de detención y tortura donde estuvo recluido, entre otros, Liber Seregni.

Allí se leerán los nombres de los detenidos desaparecidos y la proclama. Raquel Hernández, militante del grupo 20 de Mayo, que organiza la marcha en la capital fernandina, dijo a la diaria que si bien es un tema que “tiene una bandera política en defensa de los derechos humanos para que no vuelva a suceder”, no se concurrirá con banderas políticas partidarias.

Luego remarcó que “se constata que es mentira [la Operación Zanahoria] a medida que aparecen algunos restos diseminados”, como los restos óseos humanos encontrados en el Batallón de Infantería 14, en Toledo.

Otra de las organizadoras, Karla Silveira (Sindicato de Empleados de El Dorado, Fuecys), enfatizó en diálogo con la diaria que los familiares tienen derecho a saber “dónde están enterrados sus seres queridos para poder darles una sepultura digna y tener un lugar donde llorarlos”, y afirmó que “el Estado, independientemente del partido político [que gobierne], debe asumir la responsabilidad”.

Piriápolis contra la “impunidad repetida”

En Piriápolis la concentración será a partir de las 17.30 en la rotonda de la avenida Piria y la Rambla de los Argentinos. Desde allí saldrá la marcha a las 18.00 hasta la calle Armenia, que desemboca en la plaza Artigas, donde habrá una plantación de margaritas –en alusión al logo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos– y se dará lugar a la proclama de este año.

Marina Martínez Albergati, del Colectivo Vecinos por la Memoria, declaró a la diaria, que la proclama apunta, “en particular, a los jóvenes que se sienten herederos de una impunidad repetida a lo largo de tanto tiempo; eso es lo que los hace participar activamente”. También habrá una mención especial a Belela Herrera, luchadora por los derechos humanos y exvicecanciller uruguaya, quien falleció el sábado a los 98 años.

La marcha, además del reclamo por memoria, verdad y justicia, “es un poderoso antídoto contra la impunidad y la repetición del terrorismo de Estado”, afirmó Albergati.

Cultivando la Memoria, otra apuesta a la juventud

En San Carlos, el colectivo Cultivando la Memoria y varios sindicatos organizaron la marcha para las 10.30, un horario para que quienes participen también puedan estar en las marchas vespertinas de otras localidades.

Saldrán desde la plaza Artigas, subirán por la calle Treinta y Tres, continuarán por la avenida Rodó hasta congregarse en el Paseo de la Memoria Amelia Lavagna, donde leerán la lista de detenidos desaparecidos y dirán “¡Presente!” tras mencionar a cada uno, como ocurre en cada marcha, año tras año.

Es “un momento de reflexión, de mantener viva la memoria, al que año tras año se suman cada vez más personas, lo que indica que se genera conciencia en los vecinos y vecinas y se hace algo en pos de saber”, describió a la diaria Leonardo Moreira, vocero de Cultivando la Memoria.

Uno de los objetivos de la agrupación es “mantener viva la memoria del pasado reciente”, vinculado con la violación a los derechos humanos de 1973 a 1985, período en el que “la infraestructura que provee el Estado para el funcionamiento [batallones, tecnologías, aviones], se usaron para secuestrar, torturar, violar, desaparecer”, comentó Moreira.

Otro cometido es que las nuevas generaciones estén informadas sobre la violación sistemática de los derechos humanos, para “no olvidar ni perdonar estas situaciones y reclamar que la Justicia continúe”.

Causas judiciales y accionar del Estado

Albergati explicó que el Sepan cumplir de la consigna es “un reclamo al nuevo gobierno de que se comprometa con estas causas y que se redoble la búsqueda y el esclarecimiento”, y se facilite el accionar de la Justicia para “no extender más en el tiempo estas condenas”. “Las madres y familiares van muriendo sin respuestas, y también los culpables. La sociedad necesita cerrar esas heridas y entendemos que la única forma es con respuestas”, agregó.

Raquel Hernández recordó que en 2011 se abrió una causa común con más de 20 denuncias colectivas radicadas en Maldonado sobre ex presos políticos, exiliados y clandestinos, porque no están declarados como hechos de lesa humanidad. Sin embargo, “fue quedando en el olvido”. Considera que en el interior del país hay un cambio continuo de jueces y fiscales, que hace que “se vayan extendiendo en el tiempo las causas abiertas”.

Moreira, por su parte, opinó que “se debe ser más eficiente” para encontrar los restos de las personas desaparecidas, hay que seguir investigando y poner a disposición los recursos necesarios para obtener información”. Considera que en la desaparición forzada intervinieron “muchos individuos” y, en caso de que exista un “pacto de silencio, lo violen y hagan saber si tienen algún dato”, con la denuncia correspondiente.