La Intendencia de Maldonado (IDM) declaró al Tribunal de Cuentas de la República (TCR) que, al cierre del ejercicio 2024, su déficit acumulado era de 180 millones de dólares. Esto implica que durante los dos gobiernos del exintendente Enrique Antía, del Partido Nacional, el déficit de 48 millones de dólares recibido del Frente Amplio en 2015 casi se cuadruplicó (3,75 veces).

El informe remitido por el Ejecutivo departamental figura en el expediente 262/2025 y fue analizado por la bancada de la lista 2031, liderada por el exintendente frenteamplista Óscar de los Santos y asesorada por su exdirector general de Hacienda, Pedro González. Los datos primarios, que ya están sujetos a correcciones del TCR, fueron expuestos en la última sesión de la Junta Departamental por el edil de esa agrupación, Juan Urdangaray, quien adjuntó las gráficas elaboradas por González para cada ítem.

Gráfica: Pedro González.

Gráfica: Pedro González.

“Esto no puede tomar por sorpresa a nadie, ya que es el resultado de una secuencia de ejercicios anuales deficitarios, donde el incremento del gasto supera sistemáticamente una recaudación muy poderosa como la que tiene la IDM”, comentó Urdangaray sobre las cifras de marras.

Al considerar los detalles del ejercicio 2024, el informe oficial revela que los gastos superaron a los ingresos. El déficit para ese año superó los 39 millones de dólares. Esto implica “un 67% más con respecto a 2023”, señaló el edil. “Antía se fue de la IDM con el récord de no lograr ni un ejercicio positivo; todos los ejercicios desde 2016 a la fecha fueron deficitarios”, agregó.

Las cifras muestran que el ejercicio 2024 fue el más deficitario de los gobiernos de Antía, junto con el de 2018. Sobre esa secuencia de datos correspondientes a los dos últimos presupuestos quinquenales, Urdangaray afirmó que “la IDM tiene el mayor déficit acumulado de la historia”.

Gráfica: Pedro González.

Gráfica: Pedro González.

Más gastos que ingresos

La recaudación total volvió a crecer por cuarto año consecutivo en valores constantes después del descenso de 2020, y se ubicó por encima de los años anteriores. En el ejercicio 2024 resultó superior a la del ejercicio 2023 por un 9%.

“La recaudación total de la IDM fue de 12.880 millones de pesos, de los cuales 11 millones corresponden a tributos de origen departamental, y algo más de 1.800 millones a la recaudación de origen nacional”, detalló el edil frenteamplista. Paralelamente, los gastos aumentaron más de 1.750 millones de pesos en valores constantes y superaron los 14.300 millones de pesos. Esto significa un crecimiento de más de un 14% respecto a 2023.

“Sin entrar en detalles, porque ya habrá tiempo, podemos sostener que todos los grupos de gastos crecen año a año. En comparación con 2023, las retribuciones personales aumentaron un 2%, los gastos de funcionamiento un 13%, las inversiones un 34% y la Junta Departamental un 0,26% durante 2024”, expresó Urdangaray.

Deudas financieras y con proveedores

El análisis del informe oficial de la IDM también considera en detalle “dos grandes deudas” que están incluidas en el déficit acumulado: las financieras y las que la administración tenía con los proveedores al cierre de 2024.

Las deudas por fideicomisos suman 5.000 millones de pesos y las contraídas con instituciones bancarias, sin incluir intereses, 764 millones de pesos. “Esto totaliza 138 millones de dólares, con un 72% de las anuencias autorizadas por la Junta Departamental”, apuntó Urdangaray. Agregó que, de 2016 a 2024, la IDM acumuló 97 millones de dólares por intereses, diferencia de cambio y comisiones bancarias.

Gráfica: Pedro González.

Gráfica: Pedro González.

El Frente Amplio sigue sosteniendo que el endeudamiento de la IDM a largo plazo “terminará influyendo de forma significativa” en la recaudación de los próximos tres períodos de gobierno, ya que los fideicomisos se cobrarán automáticamente de la recaudación, como se indica en la Rendición de Cuentas.

En cuanto a la deuda que mantiene la IDM con diferentes proveedores, Urdangaray no dudó en calificarla como “brutal”: al año 2024 sumaba 52 millones de dólares.

Esta deuda mantiene un crecimiento continuo al cierre de cada año, y en cifras muy abultadas, llegando “a niveles nunca vistos”. Especialmente la del cierre de 2024 “ha sido, sin duda, otro récord histórico”, opinó el edil. En conclusión, afirmó que “la deuda por fideicomisos, con bancos y proveedores, supera los 190 millones de dólares”.

Gráfica: Pedro González.

Gráfica: Pedro González.

Financiación del “clientelismo”

El Frente Amplio entiende que el endeudamiento a largo plazo “no es malo por sí mismo” si se utiliza para la financiación de inversiones en obras y no para solventar gastos corrientes o ineficiencias del funcionamiento. Sin embargo, advierte que los plazos y el tamaño de las deudas obliga a “ser especialmente cuidadosos con la magnitud de los costos financieros asociados, y con la seguridad de que no se encubren ineficiencias en otros planos de la gestión municipal, como los costos del amiguismo y clientelismo políticos, y otros privilegios funcionales o despilfarros del gasto”.

Con esto, Urdangaray se preguntó “hasta cuánto y cuándo resiste la recaudación de la IDM este crecimiento constante del endeudamiento”. “¿Se puede gobernar con el criterio de que ‘el que venga atrás se arregle como pueda’? ¿Se puede pensar que la deuda a largo plazo no tiene límites?”, agregó. A su juicio, “está claro” que ningún gobierno puede sostener un desbalance entre lo que recauda y los gastos.

Para el caso de las administraciones de Antía, dijo que “campeó el clientelismo, cantidades injustificables de cargos de confianza, el amiguismo político, el gasto injustificado y la sustitución de inversión del gobierno nacional en el territorio, recurriendo al crecimiento del endeudamiento”. “Por demasiado tiempo, no muy a largo plazo, todo esto es insostenible, financiera y políticamente”, remató.