El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este martes que si su plan de acuerdo para la Franja de Gaza se concreta, su gobierno hará todo lo posible para que tanto israelíes como palestinos lo cumplan.

El jefe negociador de Hamas, Jalil al Haya, dijo que ese movimiento islamista está listo para llegar a un acuerdo, pero que requiere garantías de que Israel detendrá sus ataques contra los palestinos. “Buscamos garantías verdaderas de la comunidad internacional, de Trump y de los mediadores. Estamos listos, con toda disposición y positivismo, para llegar al fin de la guerra”, dijo a la televisión egipcia desde Sharm el Sheij, la ciudad sede de las negociaciones, en las que actúan como mediadores Egipto, Estados Unidos, Qatar y Turquía.

Sin embargo, Al Haya dijo también que “a lo largo de la historia la ocupación israelí nunca ha cumplido con sus promesas”, y agregó: “Estamos hoy en Sharm el Sheij para mantener negociaciones responsables y serias”. Afirmó que esto incluye “estabilidad, libertad, establecimiento del Estado y la autodeterminación” para el pueblo palestino, el final de “la guerra, la retirada de la ocupación israelí de Gaza, el intercambio de todos los presos y la liberación de todos los rehenes israelíes vivos y muertos a cambio de los presos palestinos de los que se ha hablado, conforme el plan de Trump”. Algunos de esos puntos no son aceptados por el gobierno del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en particular, el establecimiento de un Estado palestino.

Hamas todavía reclamaba este martes conocer y negociar detalles sobre la implementación del plan de Trump y, según informó la agencia Efe, una fuente del movimiento palestino manifestó que está dispuesto a entregar sus armas a un comité egipcio-palestino, pero que no accedería a dejar la gestión de la Franja de Gaza en manos de un comité internacional de transición.

La oficina del primer ministro israelí emitió un comunicado en el que manifestó: “Ciudadanos de Israel, nos encontramos en días decisivos. Seguiremos trabajando para lograr todos los objetivos de la guerra: el regreso de todos los secuestrados, la eliminación del régimen de Hamas y la promesa de que Gaza ya no representará una amenaza para Israel”.

En el aniversario de los ataques lanzados por milicianos de Hamas y otros grupos armados el 7 de octubre de 2023 sobre territorio israelí, que dejaron 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, el mensaje agregó: “Abrazamos con cariño a las familias en duelo, deseamos una pronta recuperación a los heridos en cuerpo y alma y, por supuesto, seguimos trabajando por todos los medios para que todos los secuestrados, tanto vivos como caídos, regresen”.

La reacción de Israel a ese ataque fue la devastación de la Franja de Gaza, con bombardeos y ofensivas terrestres, el bloqueo de alimentos, medicación y otros insumos, así como del combustible necesario para el transporte o el funcionamiento de los hospitales. Netanyahu dijo que en ese período su país emprendió una “guerra de resurgimiento en siete frentes”, y agregó: “Juntos rompimos el eje iraní, juntos transformamos el rostro de Medio Oriente, juntos aseguraremos la eternidad de Israel”.

Trump manifestó que “existe la posibilidad de que haya paz en Medio Oriente” en estas negociaciones. En esas instancias participan el enviado estadounidense Steve Witkoff y el yerno del presidente, Jared Kushner. Para Trump, Hamas “ha accedido a cosas que son muy importantes” y Netanyahu “ha sido muy positivo en cuanto a este acuerdo”. En declaraciones a CNN, dijo que “todo el mundo se ha unido”, incluso los países árabes y musulmanes, y que confía en que se verán resultados.

“Dos años largos”

A su vez, Philippe Lazzarini, el titular de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA), emitió un comunicado en el que llamó a terminar con esta “pesadilla”. “Al cumplirse dos años del comienzo de esta pesadilla, vuelvo a pedir la liberación de todos los rehenes israelíes y detenidos palestinos y un alto el fuego inmediato”, dijo Lazzarini.

Pidió “el suministro sin restricciones de ayuda humanitaria básica, a gran escala, a Gaza”, y “justicia para que rindan cuentas todos los responsables de las atrocidades cometidas el 7 de octubre y después de esa fecha”. Agregó que “no hay otra salida a este abismo y este caos”. “En Gaza, durante dos largos años, la población no ha conocido más que destrucción, desplazamientos, bombardeos, miedo, muerte y hambre”, dijo, y pidió un “alto el fuego ya”.

En Tel Aviv, cientos de miles de personas se congregaron este martes en el parque Yarkon, convocadas por familiares de asesinados, supervivientes y rehenes. De los secuestrados, 48 siguen en la Franja de Gaza y se estima que menos de 20 continúan con vida.

Mientras tanto, en Gaza, donde apenas es posible sobrevivir, una mujer palestina, Riham al Salul, le dijo a la agencia Efe: “Perdimos todos nuestros sueños. Nos hemos convertido en nada, no tenemos nada”. En los últimos dos años fueron asesinados en la Franja de Gaza más de 67.100 palestinos, entre ellos cerca de 20.000 niños y adolescentes. Se desconoce el número de desaparecidos, sepultados entre los escombros, pero se estiman en más de 10.000. Otras 460 personas murieron por inanición, y no hay números de aquellos que perdieron la vida por no contar con la asistencia médica que necesitaban.

Según los datos de las autoridades locales, 2.700 familias fueron eliminadas por completo del registro civil, lo que implica unas 8.500 personas. Muchos niños sobreviven huérfanos o mutilados, y son cerca de 660.000 los que llevan años sin acceso a la educación, según la UNRWA.

Protestas por Gaza

Según datos de la organización civil Proyecto de Datos de Localización de Conflictos Armados, en los últimos dos años tuvieron lugar 48.000 movilizaciones propalestinas en el mundo. El informe, citado por la agencia Europa Press, señala que 15% de todas las manifestaciones que hubo en el mundo en ese período fueron en defensa de los palestinos, y que de todas las protestas por esta causa, la mayor parte, 43%, se concentró entre mayo y setiembre de 2025.

Sin embargo, todavía las manifestaciones en defensa de los palestinos son restringidas por los gobiernos. El de Alemania prohibió este martes una protesta, bajo la consigna “Detengan el genocidio”, porque sospechaba que podría no ser pacífica. A su vez, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, calificó como “poco británicas” las manifestaciones estudiantiles de este martes, porque consideró que algunas de ellas podrían alimentar el antisemitismo.

Pero las movilizaciones y actos públicos en defensa del pueblo palestino se repitieron en distintos países. En la Comunidad Autónoma de Cantabria, en España, participó en un acto el embajador palestino, Husni Abdel Wahed, y se refirió al acuerdo que se negocia en Egipto: “La prioridad para nosotros es detener el genocidio y esto es lo único que esperamos de este plan, pero todo lo demás requiere mucho análisis. Como dicen, el diablo está en los detalles, y los detalles no son muy alentadores”.