Tegucigalpa, la capital hondureña, será este miércoles la sede de una nueva cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), marcada por la presencia de varios líderes de izquierda. De acuerdo a lo que informó la agencia Associated Press, el evento tendrá lugar en la sede del Banco Central de Honduras y ya han confirmado su asistencia 11 gobernantes de los 33 que integran la Celac.

Entre ellos, además de la anfitriona, Xiomara Castro, estarán los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, Gustavo Petro de Colombia, Miguel Díaz Canel de Cuba, Luis Arce de Bolivia, Yamandú Orsi de Uruguay, Bernardo Arévalo de Guatemala y Claudia Sheinbaum de México.

El encuentro multilateral se realiza en momentos en que la administración estadounidense que lidera Donald Trump mantiene preocupados a los países de América Latina con deportaciones masivas, además de la cuestión arancelaria, que afectó de manera dispar a los países del bloque.

El anuncio del líder estadounidense de la semana pasada alcanzó a casi todos los países de América del Sur con un impuesto del 10%, pero hay excepciones. Venezuela, por ejemplo, tendrá que pagar aranceles del 15%, mientras que Guyana tendrá que afrontar un arancel del 38%. México quedó afuera de los anuncios de Trump, pero muchos de sus productos ya están gravados con un 25%.

De acuerdo a lo que informó la revista brasileña Carta Capital, la disputa arancelaria no estará en la agenda de la reunión de Tegucigalpa, ya que el documento fue preparado antes del anuncio de Trump, pero se espera que el tema domine las discusiones, especialmente las reuniones privadas que mantendrán entre los presidentes.

La Celac fue fundada en 2010 y agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe, pero a pesar de la propuesta inicial de unir a los países en torno a agendas comunes, la comunidad acabó vaciándose en los últimos años por diferencias ideológicas entre los gobiernos de turno. El gobierno de Jair Bolsonaro llegó incluso a retirar al país del organismo, pero, al retornar a la presidencia en 2023, Lula revirtió la decisión.

El mandatario brasileño, la figura política más prominente que participará en el evento, llegará a Honduras para discutir también una propuesta para generar consenso en torno al nombre de la región que competirá por la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas el año que viene, cuando finalice el mandato de quien actualmente ocupa el cargo, el portugués António Guterres. La semana pasada, la secretaria para América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno brasileño, la diplomática Gisela Padovan, confirmó el interés de Lula en este tema.

“En nuestra propuesta [de declaración de la Celac] hay un párrafo al respecto. Nunca ha habido una mujer secretaria general de la ONU, tenemos candidatos de gran peso político, intelectual y de liderazgo. No habría ninguna razón para no serlo, pero trabajaremos en esto con la Celac”, afirmó Padovan.

Para suceder a Guterres vienen cobrando fuerza dos nombres de mujeres americanas: el de la expresidenta de Chile Michelle Bachelet y el de la actual primera ministra de Barbados, Mia Mottley.