Bajo la consigna “Proteger lo conquistado, ganar futuro”, miles de personas se manifestaron este jueves en el centro de Madrid en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores.
Las movilizaciones se replicaron en muchas ciudades del país, pero la más grande se registró en la Gran Vía de la capital española.
La masiva manifestación organizada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Sindical de Centrales Obreras (CCOO), los dos principales sindicatos del país, contó también con la participación de figuras del gobierno, entre ellas, la ministra de Sanidad, Mónica García, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.
De acuerdo con lo que informó el portal Público, los secretarios generales de las dos centrales de trabajadores, Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CCOO), defendieron las políticas laborales del gobierno de coalición que lidera el socialista Pedro Sánchez, en particular la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en el correr de este año, tal como fue acordado. Los líderes sindicales también plantearon la exigencia de reformar la legislación que regula los despidos.
Entre los asistentes a la marcha también se replicaron los reclamos por el alto costo de los alquileres, una problemática que desde hace largo tiempo afecta a una parte importante de los habitantes de la capital española.
“Los derechos laborales no caen del cielo, se logran luchando, negociando”, afirmó durante su discurso Susana Huertas, secretaria general de la sección madrileña de la UGT. La sindicalista también destacó las labores esenciales que desempeñaron los trabajadores en el apagón que afectó durante alrededor de 12 horas toda la Península Ibérica el lunes.
En los discursos de los dirigentes también tuvieron un especial protagonismo el contexto internacional y la “ola reaccionaria” que, según los secretarios sindicales, promueven dirigentes como el presidente estadounidense, Donald Trump, y el argentino, Javier Milei, entre otros.
“Quiero pedirles a las personas trabajadoras de mi país que salgan a la calle porque la internacional del odio odia la igualdad, odia los derechos LGTBIQ+, odia a los migrantes, odia nuestros derechos sociales”, expresó Pepe Álvarez.
Por su parte, Unai Sordo hizo referencia en su intervención al “auge de los fascismos” y al cuestionamiento de derechos básicos como la salud, la educación o la libertad de expresión. “Estamos ante el riesgo de la involución reaccionaria más importante desde la Segunda Guerra Mundial”, agregó.
Según el portal Infolibre, en términos económicos, la movilización del 1º de Mayo de este año se dio en un momento positivo para la economía española, que según los organismos monetarios está resistiendo de buena manera las tensiones derivadas de la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump.
El Fondo Monetario Internacional mantuvo la previsión de crecimiento de la economía española en el 2,3% para 2025 y en el 1,8% para 2026. Es el único país de Europa para el que se mantuvieron las estimaciones realizadas antes de que empezara la crisis arancelaria.