La visita a Buenos Aires para participar en la cumbre del Mercosur le permitió al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitar durante unos 50 minutos a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.

En el encuentro, en el apartamento de la dirigente, donde cumple prisión domiciliaria, participaron también el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el diputado kirchnerista Eduardo Valdés.

Después de la reunión, la expresidenta publicó dos fotos con Lula, en las que se los ve abrazados y posando juntos. La actitud del presidente de Brasil en esas imágenes contrasta con el saludo protocolar y frío que intercambió en la cumbre con el presidente argentino, Javier Milei.

Pérez Esquivel publicó en su cuenta de X: “Hoy nos reunimos con el hermano y compañero Lula para decir CristinaLibre! El lawfare sigue vivo en la región destruyendo nuestras democracias. Se cayeron las mentiras contra Lula en Brasil y se van a caer acá. Cristina es inocente”.

En la misma red social, Lula dijo que quedó muy feliz de encontrar a la expresdienta “tan bien, con fuerza y ganas de luchar”. Dijo que ambos tienen “un cariño y afecto de amigos, compañeros de campo político y de ideas de justicia social y de combate a las desigualdades”. Señaló también que pudo “sentir en las calles el apoyo popular” que recibe la dirigente, y que él sabe bien “lo importante que es ese reconocimiento en los momentos más difíciles”.

A su vez, Fernández publicó en sus redes un texto en el que dijo que está detenida “por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido político al servicio del poder económico”.

Recordó que “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo”, pero “volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”. Dijo que “por eso su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad”. Para la expresidenta, su país “vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei; en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad”.

Cuestionó las detenciones de manifestantes por parte de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el “hostigamiento” que sufren esas personas de un gobierno “que se dice 'libertario'” pero “sólo les da libertad a los más ricos”. “Lo podemos ver cotidianamente en las violaciones a la libertad de prensa. Reporteros sin Fronteras ya señaló que la Argentina fue el país con la mayor caída en libertad de prensa del mundo... 47 posiciones en los dos años que lleva Milei de presidente”, dijo.

Cuestionó el nuevo “plan de inteligencia nacional secreto, que autoriza el espionaje interno a todo aquel que ‘erosione la confianza’ en el relato oficial” y se preguntó: “¿Y quién decide qué erosiona la confianza? ¿Caputo? ¿Karina? ¿Conan?”, en referencia al asesor presidencial Santiago Caputo, la secretaria de Presidencia, Karina Milei, y el perro del presidente.

“Ahora Bullrich quiere que la Policía Federal pueda vigilar lo que la gente pone en redes sociales, sin orden judicial”, y que lleve adelante “detenciones preventivas sin que exista ningún delito”, cuestionó. “Esta es la deriva autoritaria... Este es el Terrorismo de Estado de baja intensidad que vive la Argentina”, dijo.

La expresidenta dijo que el ministro de Economía, Luis Caputo, ya anunció “lo que se viene” después de las elecciones legislativas de octubre, la “verdadera motosierra”, con las reformas previsional, laboral y fiscal. Pero “si el pueblo habla, si se organiza, si se defiende... no van a poder”, concluyó.

Aumentos de tarifas generalizados

En su texto Fernández agregó una posdata en la que se dirigió a Milei y le reprochó que en medio de una “ola polar” se le “ocurriera” “meterles otro recargo a las boletas, de un 6,4%”, y lo acusó de dejar a Mar del Plata sin gas.

Se refería a que para este mes se dispuso una suba en los precios del gas, la electricidad, el agua, los servicios de telefonía, los combustibles, así como del boleto, el sistema de medicina prepaga, los alquileres y la educación privada.

De acuerdo con Infobae, los mayores ajustes se sentirán en los precios regulados, como las tarifas de gas y electricidad, así como en la nafta y el gasoil. Al mismo tiempo, gran parte de la ciudad de Mar del Plata sufrió esta semana un corte del abastecimiento del gas debido al aumento de la demanda por las bajas temperaturas. La situación impactó a tal punto que se suspendieron las clases en las escuelas y otras actividades.