¿Qué es la economía política? ¿Cuál es su objeto? La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Al mismo tiempo, es la ciencia que estudia las relaciones sociales insertas en el proceso de producción y que, por ende, determina las relaciones de distribución y consumo de dicha sociedad. Es en esta definición y en el marco del carácter social e histórico que tiene la ciencia económica que propongo mirar los tres años del actual gobierno uruguayo.
Voy a dividir esta columna en dos partes: el análisis de las relaciones entre capital y trabajo a través del concepto de masa salarial, y el análisis distributivo en el consumo a través del concepto de inflación y su impacto sobre los salarios.
Las relaciones entre riqueza y trabajo
Hemos planteado con insistencia, en el marco de la teoría del desarrollo, que el crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo económico, pero no es suficiente. Para que se pueda hablar de desarrollo es necesario conjugar crecimiento y distribución de los frutos de dicho crecimiento. Por lo tanto, que en tres años de este gobierno se haya culminado con crecimiento económico (3,5% al final de 2022, por encima de 2019) es un dato, pero no representa un valor positivo en sí mismo.
Debemos recurrir al dato de la distribución de ese crecimiento. Nos concentraremos aquí en la llamada distribución funcional del ingreso, que muestra qué parte de ese crecimiento fue a manos de la clase trabajadora.
En una columna de la diaria Economía, Fernando Isabella presentó un cálculo sobre la participación de los salarios en la riqueza y estimó que, sólo para 2022, hubo una transferencia de 1.000 millones de dólares del trabajo al capital. Aquí reproducimos dicho cuadro.
Masa salarial e ingreso nacional (MS/PBI)
Año | |
---|---|
2019 | 41,5% |
2020 | 41,9% |
2021 | 41,0% |
2022 | 40,3% |
Fuente: datos de Fernando Isabella en base a información de INE y BCU.
En los tres años hubo una reducción del salario real, hubo una recuperación del empleo en 2022 que estuvo lejos de compensar la caída de salarios y, por ende, la clase trabajadora perdió participación en la riqueza nacional. Es decir que en tres años hubo lo que se conoce en la teoría como empobrecimiento relativo de los trabajadores.
Los datos del aumento relevante de las exportaciones (donde las primeras 30 empresas concentraron 60% del aumento en estos tres años) y los datos del aumento muy importante de los depósitos en Uruguay y en el exterior (donde otra vez las cuentas muy grandes concentran el grueso del aumento de los depósitos) nos permiten concluir que ese proceso de concentración desde el trabajo al capital fue acompañado por un proceso de centralización al interior del capital, donde las grandes empresas comerciales, industriales, agropecuarias y de la construcción fueron las que se beneficiaron de este proceso de aumentos de sus ganancias en relación al costo del trabajo.
Las relaciones entre salarios y precios
Un mecanismo clave de la distribución del ingreso en el seno del proceso de distribución y circulación de las mercancías refiere a la inflación. El cuadro 2 nos muestra la evolución de los precios en comparación con la evolución de los salarios en estos tres años, reafirmando el dato de salarios del cuadro anterior.
Salarios y precios
Rubro | 2020 a 2023 |
---|---|
IPC | 27,91% |
Alimentos | 30,33% |
IMS privado | 23,62% |
IMS público | 25,33% |
Fuente: INE.
Este cuadro además nos muestra el efecto redistributivo de la inflación, con aumentos de precios que absorben parte del aumento nominal de los salarios, pero al mismo tiempo el aumento de los precios no afecta por igual a todos los hogares. Aquellos hogares que tienen menores ingresos consumen una mayor parte de sus ingresos en alimentos y, por ende, el hecho de que los precios de los alimentos hayan aumentado por encima del resto, provoca una mayor pérdida de ingreso real en esos hogares y eso empeora aún más la distribución del ingreso, ampliando la brecha entre hogares.
En estos tres años de gobierno hubo una transferencia relevante de los ingresos de los trabajadores que en particular fue apropiada por el capital concentrado de las mayores empresas del país.
Por eso el cuadro 3 nos muestra más específicamente el aumento de precios de algunos alimentos elegidos y de los combustibles, mostrando la evolución dispar respecto de la media de la inflación de la mayoría de los rubros, tanto en el acumulado de los tres años como en 2022.
Inflación
Acumulado 2020-2022 | 2022 | |
---|---|---|
IPC | 27,91% | 8,29% |
Alimentos | 30,33% | 12,18% |
Aceite de girasol | 87,34% | 12,35% |
Huevos | 68,19% | 42,66% |
Harina de trigo | 51,03% | 25,81% |
Fideos | 46,01% | 22,23% |
Arroz | 45,31% | 8,52% |
Leche común entera | 41,32% | 13,56% |
Pescado fresco entero | 39,69% | 17,12% |
Pan flauta | 38,33% | 18,42% |
Manteca | 35,99% | 11,06% |
Agua de mesa | 31,71% | 8,46% |
Carne picada | 23,31% | 0,06% |
Yerba | 16,34% | 3,99% |
Combustibles | ||
Supergás | 56,39% | 24,06% |
Nafta | 30,82% | -2,10% |
Gasoil | 46,01% | 11,42% |
Fuente: INE y Ancap.
El cuadro habla por sí solo. Una manera de visualizar esta caída del consumo se refiere a comparar el poder de compra del salario con la compra de bienes. A estos efectos tomamos cinco salarios de algunas ramas de actividad y la comparamos con dos bienes: la garrafa de 13 kilos de supergás y el litro de leche. Lo muestra el cuadro 4.
Dos ejemplos de poder de compra
Trabajador/a | Sal./L. Leche | Sal./L. Leche | Aumento 2023/2020 |
---|---|---|---|
1/2020 | 1/2023 | ||
Cajero/a de supermercado | 833 | 739 | -11,22 % |
Vendedor/a primera cat. | 970 | 861 | -11,24 % |
Docente grado 4 ANEP 30 horas | 2.124 | 1.902 | -10,43 % |
Auxiliar 1 de enfermería | 1.155 | 1.064 | -7,86 % |
Química (1) | 61 | 57 | -6,25 % |
Sal/Garrafa | Sal/Garrafa | Aumento 2023/2020 | |
Cajero/a de supermercado | 40 | 31 | -21,07 % |
Vendedor/a primera cat. | 46 | 37 | -21,09 % |
Docente grado 4 ANEP 30 horas | 102 | 81 | -20,37 % |
Auxiliar 1 de enfermería | 55 | 45 | -18,09 % |
Química (1) | 3 | 2 | -16,65 % |
Fuente: Elaborado con datos de INE
(1) Jornal
En todos los casos analizados, un salario en enero de 2023 compra menos que lo que podía comprar en enero de 2020.
Conclusiones
Primera conclusión: en estos tres años de gobierno hubo una transferencia relevante de los ingresos de los trabajadores que en particular fue apropiado por el capital concentrado de las mayores empresas del país.
Segunda conclusión: la perspectiva para los cinco años es igualmente concentradora, dado que, aun en el caso de que el gobierno cumpla la meta de que el salario real llegue en 2024 al nivel de 2019, el proceso de concentración y sin duda también el de centralización será relevante. Y esto, porque ello significará que en cinco años el salario real tendrá un aumento 0, el empleo (según las estimaciones del gobierno), de un orden de 4%, y por ende la masa salarial crecerá en torno a 4%. Y según las estimaciones del gobierno la riqueza aumentará 9%. Por ende, siguiendo la metodología del cuadro 1, habrá transferencia del trabajo al capital en el total de los cinco años del gobierno.
Tercera conclusión: adicionalmente es necesario recalcar que, otra vez, más allá del eventual cumplimiento de igualar salario con el que se tenía cinco años atrás, lo que se perdió en el camino no se recupera más. El gráfico 1 nos muestra un ejemplo de esa pérdida en los primeros tres años, comparando lo cobrado con lo que se hubiera cobrado si se ajustara por la propia inflación.
Otra vez el gráfico habla por sí solo. Este gráfico está hecho con el laudo salarial en enero de 2020 de un cajero de supermercado y su último ajuste de enero de 2023. Con esos datos la pérdida acumulada es de 69.343 pesos, es decir un orden de dos salarios enteros en estos tres años y medio.
Cuarta conclusión: los datos de salario real y recuperación del empleo son un promedio de la economía, pero ramas de actividad que tienen mayor participación de los salarios más bajos han tenido menor recuperación (o como en el caso de gastronomía y hoteles, que deberán esperar hasta 2026 y ni siquiera entonces recuperarán todo el salario), por lo cual es lógico afirmar que además habrá mayores pérdidas en los hogares con menos ingresos.
Quinta conclusión: ¿cuál fue la causa por la que sucedió esta concentración de la riqueza? Lejos de ser un resultado natural de la economía, lejos de ser por “culpa de la pandemia”, este resultado es causado por el rumbo que tiene la política económica del gobierno de coalición.
Dicho rumbo está basado en la combinación de una política salarial de ajustes por debajo de la inflación, una política de tarifas de aumentos importantes y la falta de una política hacia los precios de los alimentos en el mercado, todo lo cual generó este resultado concentrador y centralizador a favor del capital de las grandes empresas y en contra de las trabajadoras y los trabajadores.
Daniel Olesker es presidente de la Comisión de Asuntos Sociales del Frente Amplio.