Daniel Olesker
Dos años de gobierno: concentración de la riqueza y Estado mínimo
Frente a la idea de que en términos económicos estamos ante un crecimiento en V, nosotros lo vemos como un crecimiento en forma de letra K: mientras que el PIB y las exportaciones crecen, los salarios y las jubilaciones decrecen.
Salarios y precios en 19 meses de gobierno
Mientras los ingresos aumentaron en torno a 5%, los precios lo hicieron en el orden de 20%, una diferencia de 15% en poco más de un año y medio.

Un Estado subsidiario, dependiente y concentrador al servicio del capital
La pandemia, lejos de alterar este esquema preestablecido por el gobierno al asumir, lo profundizó. La política pública de protección frente a los impactos de la pandemia fue claramente de Estado mínimo.
¿Importa el crecimiento por sí mismo o es un instrumento para el desarrollo?
Las proyecciones de la política pública vigente expresadas en la propuesta de rebaja salarial y la propuesta presupuestal de rebaja del gasto social permiten estimar que en los próximos años el Gini subirá en Uruguay.

Trabajo y vivienda en la LUC: desregulación, concentración y represión
La LUC plantea desalojo para buenos pagadores en 30 días, cuando hoy es en seis meses o un año. Y se plantea desalojo por falta de pago a los seis días hábiles.
Hacia el retorno del modelo liberal, concentrador y excluyente
La regla fiscal tendrá efectos recesivos sobre la producción y el empleo, concentradores en la base productiva, en la riqueza y en los ingresos, y generará exclusión económica y social.
¿Quién tiene que pagar los test de covid-19?
Es claro que no se puede cobrar a los afiliados a las instituciones de asistencia médica colectiva por la realización del test covid-19.
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder?
En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura.
Una propuesta del Frente Amplio ante la coyuntura actual
Hoy más que nunca se debe construir un gran acuerdo nacional, en el que participe la totalidad del sistema político junto con las organizaciones sociales, sindicales y empresariales.

Imperialismo y dependencia: dos aspectos de un mismo proceso
Para pensar las alternativas hay que cuestionar la idea de que los países subdesarrollados tienen que adecuarse a la racionalidad económica establecida por la globalización neoliberal o, de lo contrario, se extinguirán.