Saltar a contenido

Camila Méndez

Camila Méndez

Firma de memorando de entendimiento para construir planta de hidrógeno verde entre el Estado Uruguayo y la empresa HIF (archivo, febrero de 2024). · Foto: Federico Rodriguez Bissio, presidencia
Ambiente y producción

Intendencia de Paysandú inició trámite para recategorizar suelos de padrones frente a la Isla del Queguay Grande para empresa de hidrógeno verde

El sitio donde busca instalarse HIF Global pone en entredicho la promesa del Ministerio de Ambiente de ingresar la isla al Sistema Nacional de Áreas Protegidas; la otra empresa interesada en producir hidrógeno verde, Enertrag, pidió autorización para construir un parque solar en predios aledaños.
Actividad de vecinos contrarios a la producción de hidrógeno verde. · Foto: Sin dato de autor
Agua

Desestimaron acción de inconstitucionalidad presentada por vecinos contra decreto que permite la instalación de planta de hidrógeno verde y metanol

La Suprema Corte de Justicia señaló que “determinar si el proyecto presentado por Balsay SA cumple o no con la normativa departamental” excede “el ámbito material del proceso de inconstitucionalidad”; los vecinos se encuentran con “fuerza” y no descartan llevar la problemática a nivel internacional
Balneario Arazatí, en San José (archivo, octubre de 2021). · Foto: Agustina Saubaber
Debates ambientales

Redes-Amigos de la Tierra: Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Neptuno es tendencioso y omite producción científica reciente

Informe elaborado por Redes-Amigos de la Tierra y científicos de la Facultad de Ciencias evidencia vulnerabilidades en la documentación presentada por el consorcio de empresas privadas y OSE al Ministerio de Ambiente; mientras, esperan que avance el recurso administrativo para la anulación de la iniciativa
Crisis hídrica en Paso Severino, Florida (archivo, julio de 2023). · Foto: Alessandro Maradei
Crisis climática

Uruguay se encuentra penúltimo en ranking de finanzas sostenibles que analiza a países de Latinoamérica

El Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe alerta que los créditos intensifican “la crisis de deuda pública que tienen los países de la región” así como que nuestro país no dispone de “registros de financiamiento recibido para cambio climático ni suficiente información sobre el presupuesto destinado a actividades intensivas en carbono”.