"El objetivo político del MPP es cobrarles más a quienes tienen mayores ganancias, que hoy en Uruguay son las grandes empresas y el sector exportador. Los sojeros, por ejemplo, están teniendo ganancias extraordinarias y queremos aumentar allí la presión tributaria", dijo el diputado Alejandro Sánchez.

En el sector mayoritario del Frente Amplio (FA) se ha analizado la posibilidad de establecer franjas progresivas del IRAE de acuerdo a las ganancias de las empresas y se enfatiza que hoy Uruguay cobra por este impuesto por debajo del promedio regional. "Estamos en 25% y en la región se cobra en promedio 34%. Estamos bien abajo y nadie puede plantearse que por este tipo de decisiones se pueda ahuyentar alguna inversión. Las empresas llegan por el clima de negocios y por los rangos controlables de la economía, no se va a escapar ninguna inversión extranjera directa por subir el IRAE, porque el promedio seguiría siendo bajo", dijo.

Además, el MPP considera que sería "un error grave" la rebaja general de dos puntos del IVA, ya que una medida así implicaría una renuncia fiscal de 280 millones de dólares anuales, de los cuales sólo 35 millones irían para los deciles más bajos y el resto beneficiaría sólo a los grandes consumidores.

Sánchez evalúa que dentro de la interna frentista se intenta "construir un discurso" que establece que el único modelo posible es el que lleva adelante el Ministerio de Economía y Finanzas desde 2005. "No se puede decir que todo lo demás es una payada, porque hay planteos serios y elementos para tomar decisiones. Tiene que haber una discusión en términos políticos y no absolutos, como está planteando algún actor", señaló.

Ayer el presidente José Mujica se refirió al tema de la distribución de la riqueza en el Consejo de Ministros. Hizo un llamado a no canalizar este debate en los medios y a organizar la discusión por intermedio del equipo económico, para evitar "dar la sensación" de que todo el tiempo se pueden estar cambiando las reglas de juego.

Los cruces en la interna del oficialismo se siguen de cerca en la oposición. En su última edición, el semanario herrerista Patria vaticinó que el gobierno no va cumplir con su promesa de campaña de bajar el IVA. "A la hora de cumplir lo que claramente se dijo comienzan las chicanas presidenciales. Quiere el gobierno que esas sumas vayan a subsidiar el consumo de los sectores menos favorecidos [...] No vale esconderse detrás de conceptos vagos e imprecisos. Se baja o no se baja el IVA, y hay que dar la cara", critican los nacionalistas.

Sin maniqueísmos

Las herramientas para mejorar la distribución de la riqueza también fueron tema de análisis en la última reunión de la bancada del Espacio 609, que terminó designando un equipo de trabajo para “aterrizar las propuestas”, que estará integrado por Sánchez, Óscar Groba, Gonzalo Mujica, Héctor Tajam y Alberto Couriel. Mujica piensa que las políticas redistributivas “más eficientes” tienen, además de la posible intervención en el sistema tributario, otros dos pilares, como la política salarial y el gasto social del Estado.

“El capital está teniendo utilidades extraordinarias y aumentar su contribución en una medida similar a su crecimiento, en el peor de los casos, dejaría las inversiones tan atractivas como lo eran antes de este crecimiento. Un manejo mesurado de estas variables, como los impuestos al capital, no debería ahuyentar a ninguna inversión”, opinó.

Mujica rechaza la idea de que este debate pueda presentarse ante la opinión pública como una contienda entre “astoristas y pepistas”. “Hay que escapar de cualquier maniqueísmo y debería involucrar a todo el FA. En muchos temas podemos coincidir con [Fernando] Lorenzo y con Danilo [Astori], y quizás en otro puedo discrepar con [Pedro] Buonomo, que es del MPP”, sentenció.