Para “compartir criterios para gobernar”, “coordinar políticas”, lograr una interrelación y mejorar la calidad de la gestión del gobierno es que Asamblea Uruguay (AU) lanzó ayer su agrupación de gobierno, compuesta por todos los integrantes del sector que integran cargos ejecutivos y legislativos, tanto del gobierno nacional como de los departamentales y locales. Astori expresó que se trata de un organismo que no podrá tener encuentros “frecuentes”, aunque acotó que serán “sistemáticos”.
El vicepresidente se refirió en la ocasión al posicionamiento del sector en temas nacionales. Complementando lo dicho el día del lanzamiento de la agrupación de gobierno del Frente Líber Seregni (FLS), Astori afirmó que así como en aquella oportunidad había manifestado la “inconveniencia de la pluralidad de opiniones en determinadas circunstancias” -en referencia al debate interno de la coalición de izquierda en la reforma tributaria-, en ésta invitó a ver “por la positiva” del asunto, ya que la “pluralidad de opiniones” de la izquierda conduce a la “riqueza y el espesor del análisis”. E hizo referencia al proyecto de ley de contratos de participación público privada: “Acá tenemos otro ejemplo de izquierda no unánime. Son aportes muy bienvenidos, porque ese instrumento que nunca existió en el país y que existe hoy para dar garantías a un proceso que necesitamos desarrollar se va a beneficiar de aportes que están pensando ya compañeros y compañeras de otros sectores del FA”.
Astori también señaló que “no hay que tenerle miedo a la palabra 'igualdad'. Muchas veces hemos buscado alguna expresión un poco más ambigua, como 'equidad', porque nos parecía que la palabra 'igualdad' es muy exigente, pero si sabemos a qué nos referimos con esa palabra, debemos usarla con toda tranquilidad”. Para el vicepresidente, “cuando se trata de construir derechos, no asistencialismo, y desarrollo de capacidades, hay que aspirar a la igualdad”.
También se refirió a la educación, y destacó que “el proceso educativo debe tener en cuenta los objetivos del gobierno”. Si bien entendió que “la autonomía hace difícil este proceso”, también entendió que “respetando las autonomías” se debe lograr “el mayor involucramiento posible del gobierno en los temas de la educación”. Astori también destacó la inserción internacional que el país está teniendo, un “aspecto medular” sin el cual “no existe un proyecto nacional”. Según el vicepresidente, “hoy Uruguay está siendo observado con mucho interés en todas partes del mundo”. A su vez, entendió que si bien “en la región no son todas rosas, el presidente ha recorrido el camino adecuado”. “Lo digo particularmente por Argentina”, dijo Astori, que rescató que los acuerdos alcanzados con el país vecino son “absolutamente decisivos”, en particular los referentes al dragado del río Uruguay y del canal Martín García.
Luego de la intervención de Astori, algunos integrantes de AU dieron sus opiniones sobre la situación política actual del sector. El subsecretario de Vivienda, Jorge Patrone, advirtió sobre la falta de fuerza del sector en el congreso del FA, en tanto que el diputado por Canelones José Carlos Mahía consideró que el FA “tiene una dificultad” en materia educativa ya que no tiene mayoría en el Consejo Directivo Central (Codicen) a partir “de la ley que votamos -ley de educación”, lo que “obliga a buscar acuerdos”. Para el diputado, el gobierno debe abordar con valentía este problema sin “mirar para el costado”. “Los aspectos que más sensibilizan a la gente parecen no estar en todos los sectores de la izquierda”, cuestionó.