La Mesa Política del Frente Amplio (FA) considera hoy la posibilidad de convocar un nuevo plenario a pedido del Secretariado Ejecutivo. El escenario actual no deja claro si están los 15 votos necesarios para que la mesa realice la convocatoria. En cambio, se puede dar por hecho que habrá un nuevo plenario ya que, de no prosperar la votación en ese ámbito, el Movimiento de Participación Popular (MPP), Asamblea Uruguay (AU) y la Vertiente Artiguista (VA) lo habilitarán mediante firmas.

Otras voces

“No aceptamos que sea necesario elegir entre la continuidad y el contenido de nuestro proyecto de gobierno. Si nos convencemos de que debemos dejar por el camino nuestra identidad, no importará cuáles sean los resultados electorales: estaremos derrotados aunque ganemos”. Ésta es la conclusión a la que llega un grupo de frenteamplistas, entre ellos Eduardo Galeano, Belela Herrera, Henry Engler, Guillermo Chifflet, Ana Olivera, Daniel Viglietti, José Díaz y Sara Méndez, respecto al proceso de discusión del proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad. Hacen referencia de esta forma a la preocupación del presidente José Mujica respecto a los resultados electorales que tendrá la aprobación de la iniciativa. “No es momento para improvisaciones en un asunto tan importante”, “demasiadas idas y venidas causan confusión y desánimo”, lamentan los firmantes en una misiva publicada en el blog Frentamplistas contra la impunidad (http://frenteamplistascontralaimpundad.blogspot.com/). Advierten que “el fondo de la cuestión” es que la Ley de Caducidad es “inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales”, que “permite la impunidad”, y que sus efectos “deben ser eliminados por elementales razones éticas y porque así lo decidió, en marzo de este año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Los firmantes rechazan el argumento de que la Ley de Caducidad fue respaldada por el plebiscito de 2009, ya que en esa consulta se votó con una sola papeleta, y por lo tanto se ignora “cuántos estaban a favor [de la caducidad]”. Agregan que no puede ser contrario al derecho anular los efectos de la ley ya que éstos “nunca fueron legítimos”.

Cómo abordará el asunto o sobre qué decidirá el plenario -que probablemente sea el sábado 14- también se discutirá hoy en la Mesa Política. Para el Partido Comunista (PCU) y el Partido Socialista (PS) “no tiene sentido” un nuevo plenario si no hay una propuesta alternativa que mejore los contenidos del proyecto interpretativo. Además, para cambiar la decisión unánime de votar la iniciativa antes del 20 de mayo, es necesario que la votación en el nuevo plenario sea también unánime, ya que así lo establece el reglamento. Por esa razón ambos sectores no apoyarán una nueva convocatoria y se mantienen en la postura de votar el interpretativo el jueves 19.

El MPP entiende necesario que el plenario reconsidere su decisión en base a “los nuevos elementos”, es decir, la advertencia del presidente José Mujica y del vice Danilo Astori de que la aprobación del interpretativo tendrá consecuencias político-electorales para el FA y la de los catedráticos de derecho acerca de que la iniciativa es inconstitucional. Como alternativa manejan la propuesta de Martín Risso, que el constitucionalista socialista José Korzeniak calificó de “solución ingeniosa”. Risso propuso en la comisión de Diputados que se derogue la Ley de Caducidad y, para salvar la retroactividad, que el Poder Ejecutivo decrete la nulidad de aquellos actos administrativos a través de los cuales aplicó dicha norma. La senadora socialista Mónica Xavier señaló a la diaria que ese planteo deja afuera aquellos expedientes para los cuales la Suprema Corte de Justicia declaró constitucional la Ley de Caducidad, entre ellos el de Gelman. “En todo caso, que propongan una alternativa aquellos que quieren cambiar la solución”, añadió. En el mismo sentido, desde la dirección del PCU, Alicia Pintos, afirmó: “Si no llega ninguna propuesta efectiva a la mesa, no entiendo para qué tiene que haber plenario”.

Además de la convocatoria al plenario, la dirección nacional del MPP resolvió ayer por unanimidad su “total respaldo” a Mujica y Astori, seguir trabajando para “excluir de nuestro ordenamiento jurídico” la Ley de Caducidad, continuar la búsqueda de una “solución política” en ese sentido y “cumplir” con los mandatos del plenario. La VA también definió habilitar el plenario “en cualquier hipótesis” para que haya “un espacio para la discusión”, indicó a la diaria el diputado José Bayardi. Esto significa que si la convocatoria no sale hoy de la Mesa Política, recurrirán al mecanismo de reunir las firmas de un quinto de los integrantes del plenario, a las que llegarían junto con el MPP y AU.

La diputada Daniela Payssé explicó a la diaria que AU procurará “hacer reflexionar y buscar los mejores caminos para no correr el riesgo de elegir una herramienta equivocada”. Aunque el sector está dispuesto a convocarlo, Payssé enfatizó que no quiere “jugar la lógica de plenario sí, plenario no”, sino decirle “no a la impunidad” y “dar la batalla para que busquemos la mejor solución en este nuevo contexto tan complejo y en un tema tan querido para la izquierda”. “No quiero volver a fallar”, remató. La VA, en cambio, no está dispuesta a analizar nuevas salidas ya que eso, según Bayardi, “le corresponde a otros”. “Hoy por hoy respaldamos el interpretativo”, añadió.

En tanto, el Nuevo Espacio y las bases de Montevideo y del interior, cuyos votos pueden ser decisivos hoy, no tomaron postura sobre si habilitarán o no un nuevo plenario, ya que prefirieron “ir a escuchar” los planteos “sin predisposición”.